Parlamento venezolano acusa golpe de Estado
La Asamblea Nacional denunció al presidente Nicolás Maduro de tomar el control total del país, después que el Tribunal Supremo asumiera el manejo del poder Legislativo.
La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, acusó al mandatario de haber dado un golpe de Estado, luego que el Tribunal Supremo del país decidiera asumir las competencias del poder legislativo, acusando desacato permanente por parte de los parlamentarios desde el año pasado.
"Tenemos que llamar a eso de manera clara. Esto no tiene otro nombre más que un golpe de Estado y dictadura. En Venezuela no hay Constitución, hoy Nicolás Maduro tiene todo el poder que de manera ilegal le otorgó la Sala Constituciónal del Tribunal Supremo de Justicia", declaró el presidente de la AN, Julio Borges, en una rueda de prensa desde el Palacio Legislativo. Asimismo, anunció que, "frente a ese golpe de Estado", la Cámara desconoce al máximo tribunal del país debido a que sus magistrados fueron elegidos "para gobernar fuera de la Constitución".
La noche del miércoles 29 de marzo, el máximo tribunal de Venezuela publicó una sentencia en la que despojó a los diputados de sus facultades legislativas y declaró legal que los magistrados del Supremo asumiesen sus funciones. La sala constitucional del Tribunal Supremo garantizará que las "competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de derecho".
El fallo de desacato al Legislativo se produjo debido a que el Parlamento no desvinculó a tiempo a tres diputados de la región de Amazonas cuestionados por el oficialismo. Sin embargo, julio Borges afirmó que esta sentencia surge debido a que el Gobierno trata de evitar el control de la Cámara al otorgamiento de empresas y explotaciones petroleras extranjeras en el país. "Nicolás Maduro está regalando las riquezas del pueblo venezolano, y está otorgando asociaciones petroleras y no quiere pasar por el control de la Asamblea Nacional", dijo.
Asimismo, el jefe del Parlamento hizo un llamado de conciencia a las Fuerzas Armadas. "Nosotros esperamos que nuestra Fuerza Armada sea el primer guardián de la Constitución en Venezuela y que se convierta en parte de la solución de la democracia en el país, a que ellos también tengan la responsabilidad de luchar para que Venezuela tenga una democracia", señaló.
http://www.dw.com/es/parlamento-venezolano-acusa-golpe-de-estado/a-38221417
No sé que alegan tanto, si Maduro ya hace lo que quiere en Venezuela y los tiene a todos nadando en caca.
Maduro se autogolpea, así y al tener compradas las Fuerzas Armadas tiene el dominio más que asegurado.
Cita de: bavario en Marzo 30, 2017, 05:36:33 PM
Maduro se autogolpea, así y al tener compradas las Fuerzas Armadas tiene el dominio más que asegurado.
Y ese es el motivo por el cuál me han contado que aún sigue ahí hablando estupideces, manteniendo a un país entero sin comida, agua y electricidad.
Puras bravatas, les ponen música y se olvidan del desabastecimiento, de maduro, de todo... lo llevan en la sangre y así están.
Gobierno manifestó su preocupación por la situación política en Venezuela
Canciller Heraldo Muñoz dijo que consultará con los países de la OEA sobre cómo proceder luego de que el Tribunal Supremo de ese país decidiera asumir las competencias del Parlamento.
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, manifestó la preocupación del gobierno chileno por la situación política en Venezuela luego que el Tribunal Supremo de Justicia decidiera asumir las competencias de la Asamblea Nacional, en lo que ha sido calificado de "autogolpe" del presidente Nicolás Maduro por la oposición.
"Expresar la más alta preocupación del gobierno de Chile por el agravamiento de la situación venezolana. Quisiera reafirmar lo expresado por los 20 países de la OEA hace poco más de 24 horas. Esta situación nos lleva a consultar con los países amigos cómo proceder en adelante", dijo Muñoz en Portugal, donde acompaña en visita oficial a la Presidenta Michelle Bachelet.
"Lo que queremos es un entendimiento en Venezuela que los propios venezolanos resuelvan sus asuntos, pero claramente esto va en la dirección opuesta", manifestó reiterando que consultará al resto de los países de los Estados Americanos cómo reaccionar ante este nuevo escenario.
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2017/03/30/455111/Gobierno-manifesto-su-preocupacion-por-la-situacion-politica-en-Venezuela.aspx
Sep, se nota la preocupación en la cara de las autoridades. :trollface:
Diputados Boric y Jackson condenaron que el Tribunal Supremo asumiera las competencias del Parlamento venezolano
El parlamentario magallánico calificó de "inaceptable" la medida, mientras que el ingeniero comentó que "no se puede cerrar el Congreso por ser minoría".
Esta mañana el Tribunal Supremo de Justicia asumió las competencias del Parlamento venezolano. La Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó de "autogolpe" la medida del presidente, Nicolás Maduro.
Los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson manifestaron su rechazo ante esta determinación y condenaron duramente al gobierno venezolano.
En su cuenta de Twitter, Boric señaló que "decisión del Tribunal Supremo de Venezuela de atribuirse potestades de Asamblea Nacional atenta contra principio básico democrático. Inaceptable".
Además, agregó que "ser de izquierda y defender nuestras convicciones no puede jamás significar transformarnos en personas acríticas, irreflexivas u obsecuentes".
Mientras que su par Jackson manifestó que "en Venezuela el oficialismo ha cruzado un límite inaceptable e injustificable para democracia. No se puede cerrar el Congreso por ser minoría".
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2017/03/30/455168/Diputados-Boric-y-Jackson-condenaron-que-el-Tribunal-Supremo-asumiera-las-competencias-del-Parlamento-venezolano.aspx
Llama la atención que aún nadie lo califica cómo el "dictador" de Venezuela. :trollface:
Bachelet calificó de "preocupante" la situación en Venezuela: "Debemos defender la convivencia democrática"
La Presidenta se refirió luego que el Tribunal Supremo de Justicia de aquel país decidiera cumplir las funciones del Parlamento, en lo que para la oposición es un "golpe de Estado" de Nicolás Maduro.
La Presidenta Michelle Bachelet calificó de "preocupante" la situación de Venezuela, cuyo Tribunal Supremo de Justicia decidió tomar las funciones de la Asamblea Nacional (el Parlamento de mayoría opositora), en una acción que por algunos fue calificada como un "golpe de Estado" de Nicolás Maduro.
En su cuenta de Twitter, la Mandataria afirmó que ante esta situación se debe defender la "convivencia democrática" de Latinoamérica.
"La situación en Venezuela es muy preocupante. En América Latina, debemos defender la convivencia democrática en nuestras sociedades", señaló.
â€" Michelle Bachelet (@mbachelet) 30 de marzo de 2017
Durante la jornada, el canciller Heraldo Muñoz afirmó en Portugal que "esta situación nos lleva a consultar con los países amigos cómo proceder en adelante".
Otros países como Perú reaccionaron retirando a su embajador de aquel país. Las condenas también llegaron de parte de los gobiernos de Brasil, Estados Unidos, México y de la Unión Europea.
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2017/03/30/455184/Bachelet-califico-de-preocupante-la-situacion-en-Venezuela-Debemos-defender-la-convivencia-democratica.aspx
Y aún nadie de sus colegas nacionales menciona la dictadura de Maduro, especialmente ahora que ya le sacó el disfraz.
Algunos comentarios para resaltar:
Mientras Perú retiró a su embajador por considerar que hubo una "ruptura del orden democrático", México "expresó su profunda preocupación".
Perú anuncia el retiro definitivo de su embajador en Venezuela
"Ésta no es una sentencia más, es una sentencia que marca un punto de no retorno de la dictadura que requiere iniciar un nuevo proceso de movilización y resistencia para enfrentar esta arremetida", dijo Freddy Guevara, diputado de Voluntad Popular.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39448001
Ahi los geingos tienen harto espacio para gastar algunos petardos y liberar a esa pobre gente del infierno en que los tienen.
Lamento por ellos que nó tengam un Pinochet que los salve de esa mierda.
Cancillería llamó a informar al embajador de Chile en Venezuela
Así lo anunció el ministro Heraldo Muñoz, quien afirmó que Pedro Felipe Ramírez "estará en nuestro país el día de mañana" por la disolución de la Asamblea Nacional.
El canciller Heraldo Muñoz anunció que se llamará a informar al embajador en Venezuela, Pedro Felipe Ramírez, luego que en aquel país se decidiera disolver la Asamblea Nacional para que sus funciones las tenga el Tribunal Supremo.
Así lo expresó el ministro de Relaciones Exteriores en Portugal, donde se encuentra de gira oficial con la Presidenta Michelle Bachelet.
"El Gobierno de Chile ha decidido llamar de inmediato a informar al embajador en ese país para que nos informe sobre el agravamiento de la situación en Venezuela. El embajador de Chile en Venezuela estará en nuestro país el día de mañana", afirmó.
Tal como lo dijo durante el día, Muñoz agregó que "se consultará a países amigos" para tomar alguna medida especial con la crisis en la nación sudamericana.
La disolución del Parlamento, de mayoría opositora, fue vista por la Organización de Estados Americanos (OEA) como un "autogolpe" del presidente Nicolás Maduro, con el que seguiría en el poder sin sus detractores.
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2017/03/30/455186/Cancilleria-llamo-a-informar-al-embajador-de-Chile-en-Venezuela.aspx
Y aún no mencionan la palabra "dictador". Lo bueno es que la presidenta va a consultar a países amigos, se nota que está trabajando en ello, los chilenos podemos dormir tranquilos. :trollface:
Cita de: bavario en Marzo 30, 2017, 05:36:33 PM
Maduro se autogolpea, así y al tener compradas las Fuerzas Armadas tiene el dominio más que asegurado.
es como el muerto cuando se "autoresponde" sus cagás de temas fomes, con noticias principalmente...
Imagen referencial:
(https://pbs.twimg.com/media/Cbcu97XUYAAaMLS.jpg)
:pozo:
Países del mundo cuestionan decisión de Tribunal Supremo de Venezuela
La Unión Europea, Estados Unidos y países latinoamericanos resaltan el daño causado a la democracia en ese país.
Una vez que el Tribunal Supremo de Justicia venezolano determinó suspender al poder Legislativo de sus funciones, los parlamentarios acusaron un golpe de Estado por parte de Nicolás Maduro. Mientras eso ocurría en Caracas, en el resto del mundo las autoridades de diversas naciones han manifestado su preocupación respecto a lo que está ocurriendo en Venezuela.
Uno de los más radicales ha sido hasta ahora el Gobierno del Perú que ha retirado a su embajador en Venezuela. "Frente a la gravedad de estos hechos, el Gobierno de Perú ha decidido retirar de manera definitiva a su embajador en la República Bolivariana de Venezuela", informó el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano en un comunicado, calificando lo ocurrido como un "flagrante quebrantamiento del orden democrático en ese país. Dicha ruptura es incompatible con las normas del sistema interamericano", concluyó.
Sin llegar a ese extremo, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de visita oficial en Portugal, calificó de "muy preocupante" los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela y, eso sí, convocó a consultas a su embajador en Caracas para "informar" sobre la situación.
Del mismo modo, la representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini, advirtió en un comunicado que la decisión del Tribunal Supremo de Venezuela "restringe la inmunidad parlamentaria de sus miembros, que fueron democráticamente elegidos por el pueblo". Y agrega, "la Unión Europea recuerda que el total respeto de la Constitución, los principios democráticos, el Estado de derecho y la separación de poderes es crucial para que el país logre un resultado pacífico de la actual difícil situación y recupere la estabilidad política".
El portavoz del departamento de Estado de Estados Unidos, Mark Toner, señaló en un comunicado: "Esta ruptura de las normas democráticas y constitucionales daña en gran medida las instituciones democráticas de Venezuela y niega al pueblo venezolano el derecho de moldear el futuro de su país a través de sus representantes electos. Lo consideramos un grave revés para la democracia en Venezuela". Antes, congresistas cubano-estadounidenses de Florida criticaron en términos mucho más duros al Gobierno de Caracas.
Mientras México y Chile manifestaron su preocupación, subrayando que "lo que queremos es un entendimiento en Venezuela, que los propios venezolanos resuelvan sus asuntos, pero claramente esto va en la dirección opuesta", según dijo el ministro de Exteriores de Chile. En Colombia, Brasil y Estados Unidos repudiaron y condenaron lo que está ocurriendo en ese país. Todos han concordado en que la declaración del Tribunal Supremo supone la ruptura del equilibrio democrático, ignorando la decisión soberana de sus ciudadanos, quienes eligieron a sus parlamentarios.
El presidente argentino, Mauricio Macri, reunido en Buenos Aires con Lilian Tintori, esposa del encarcelado opositor venezolano Leopoldo López, manifestó su "preocupación" por la disolución de la Asamblea Nacional de Venezuela, e hizo un llamamiento a "recomponer el orden democrático". Otros países, como Panamá, se han unido también a los llamamientos en pro de una convocotoria de elecciones en Venezuela.
http://www.dw.com/es/pa%C3%ADses-del-mundo-cuestionan-decisi%C3%B3n-de-tribunal-supremo-de-venezuela/a-38222301
Tienen lo que se merecen.... :trustory:
Presidenta condenó "cualquier situación que altere el orden democrático de Venezuela"
Antes de comenzar su discurso en un foro empresarial en Portugal, la Mandataria dijo además que Chile ofrece "toda su colaboración".
Previo a iniciar su participación en el foro empresarial Chile-Lisboa en Portugal, la presidenta Michelle Bachelet condenó la situación que vive Venezuela, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia decidió adoptar las funciones de la Asamblea Nacional.
La Mandataria dijo que la situación"nos ha tenido preocupado en las últimas horas" y planteó que "quiero manifestar a nombre del gobierno y el pueblo chileno nuestra condena a cualquier situación que altere el orden democrático de Venezuela".
Además la Presidenta sostuvo que Chile ofrece "toda nuestra colaboración para buscar los caminos que permitan que en Venezuela se puede retomar el camino del diálogo y volver a asegurar un estado de Derecho y de plena democracia".
"Nuestros cancilleres han estado preocupados, pero sobre todo ocupados hasta altas horas de la noche", dijo la jefa de Estado.
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2017/03/31/455202/Presidenta-condeno-cualquier-situacion-que-altere-el-orden-democratico-de-Venezuela.aspx
La Madame condenó la situación que vive Venezuela, pero nunca condenó al dictador que está destruyendo a Venezuela.
Cita de: EduardoN en Marzo 30, 2017, 10:21:04 PM
Y aún no mencionan la palabra "dictador".
Y espera sentado a que lo reconozcan, aún hay personas que no le dicen dictador a Pinochet, es cosa de ideología, Cuba y Venezuela son intocables para la izquierda.
yo no le digo dictador porque pude elegir donde estudiar, pude comprar lo que necesitaba y la persona que me vendia podia fijar el precio libremente
el resultado de eso es la prosperidad que ves hoy en el pais
por el contrario el dictador Allende te obligaba a vender las cosas al precio que el determinaba, emitia moneda sin control por lo cual el dinero de la gente que se lo ganaba trabajando perdia valor...
el resultado de eso es que no habia nada para comer y perdias todo el dia en colad, aparte murieron 3000 personas y ademas dejaron un pais polarizado y lleno de odio, esas vidas perdidas y todas las consecuencias posteriores son responsabilidad de Allende y sus secuaces
Cita de: Isma en Marzo 31, 2017, 10:05:25 AM
Y espera sentado a que lo reconozcan, aún hay personas que no le dicen dictador a Pinochet, es cosa de ideología, Cuba y Venezuela son intocables para la izquierda.
Cita de: DutyFree en Marzo 31, 2017, 11:03:44 AM
yo no le digo dictador porque pude elegir donde estudiar, pude comprar lo que necesitaba y la persona que me vendia podia fijar el precio libremente
el resultado de eso es la prosperidad que ves hoy en el pais
por el contrario el dictador Allende te obligaba a vender las cosas al precio que el determinaba, emitia moneda sin control por lo cual el dinero de la gente que se lo ganaba trabajando perdia valor...
el resultado de eso es que no habia nada para comer y perdias todo el dia en colad, aparte murieron 3000 personas y ademas dejaron un pais polarizado y lleno de odio, esas vidas perdidas y todas las consecuencias posteriores son responsabilidad de Allende y sus secuaces
Más encima el dictablando dio la opción de plebiscitos, y el perraje pudo empezar a disfrutar de privilegios adquiridos gracias al trabajo y la economía pujante (teléfonos, auto, vacaciones, comida de mejor calidad, ropa etc) que antes nunca tuvieron.
Se olvida rápido la gente, no reconocen nada de la prosperidad obtenida y ven la miseria de la UP como el paraíso terrenal, no sé cómo lograron tatuarles eso en las cabezas si no fue nada agradable la época del borrachin.
Cita de: DutyFree en Marzo 31, 2017, 11:03:44 AM
yo no le digo dictador porque pude elegir donde estudiar, pude comprar lo que necesitaba y la persona que me vendia podia fijar el precio libremente
el resultado de eso es la prosperidad que ves hoy en el pais
por el contrario el dictador Allende te obligaba a vender las cosas al precio que el determinaba, emitia moneda sin control por lo cual el dinero de la gente que se lo ganaba trabajando perdia valor...
el resultado de eso es que no habia nada para comer y perdias todo el dia en colad, aparte murieron 3000 personas y ademas dejaron un pais polarizado y lleno de odio, esas vidas perdidas y todas las consecuencias posteriores son responsabilidad de Allende y sus secuaces
Blasfemo!!! :chino:
AS te está redactando un ladrillo de este porte fundamentando el por qué estás equivocado... y para hacerlo más contundente lo llenará de :yaoming: y de :serious: e incluso :aji: :aji:
:paulmann:
Cita de: bavario en Marzo 31, 2017, 11:22:44 AM
Más encima el dictablando dio la opción de plebiscitos, y el perraje pudo empezar a disfrutar de privilegios adquiridos gracias al trabajo y la economía pujante (teléfonos, auto, vacaciones, comida de mejor calidad, ropa etc) que antes nunca tuvieron.
Se olvida rápido la gente, no reconocen nada de la prosperidad obtenida y ven la miseria de la UP como el paraíso terrenal, no sé cómo lograron tatuarles eso en las cabezas si no fue nada agradable la época del borrachin.
Ignorancia simplemete. Por qué han durado tanto en Cuba... porque no conocen otras realidades. No hablo de ir a ver, a lo Duty, viajar es super valido, pero también se pueden conocer otras realidades a la antigua, leyendo...
El problema del vivir aqui y ahora es que tu análisis de realidad carece de profundidad.
Cita de: chunchos en Marzo 31, 2017, 11:30:30 AM
Ignorancia simplemete. Por qué han durado tanto en Cuba... porque no conocen otras realidades. No hablo de ir a ver, a lo Duty, viajar es super valido, pero también se pueden conocer otras realidades a la antigua, leyendo...
El problema del vivir aqui y ahora es que tu análisis de realidad carece de profundidad.
lo mejor es ir y ver las cosas uno mismo y luego lo complementas con la lectura, en mi opinión los autores de los libros les meten de su cosecha... me imagino leer sobre cuba en un libro escrito por teiller o por gutierrez... me haría la idea de un paraíso o lugar maravilloso.
a la antigua la gente conocía claro... pero mucha leyenda de por medio.
Cita de: Citation-X en Marzo 31, 2017, 11:36:39 AM
lo mejor es ir y ver las cosas uno mismo y luego lo complementas con la lectura, en mi opinión los autores de los libros les meten de su cosecha... me imagino leer sobre cuba en un libro escrito por teiller o por gutierrez... me haría la idea de un paraíso o lugar maravilloso.
a la antigua la gente conocía claro... pero mucha leyenda de por medio.
yo he visto a gente virgen dar consejjos sobre sexo, sacados de libros, en serio no es joda
el conocimiento y la experiencia van de la mano... por algo cuando vas a una entrevista de trabajo te preguntan por lo que has hecho y no por cuantos tomos de la britanica te has leido.
Cita de: DutyFree en Marzo 31, 2017, 11:03:44 AM
yo no le digo dictador porque soy más de lo mismo.
Fixed.
Cita de: BlackAdam en Marzo 31, 2017, 06:12:23 PM
Fixed.
haha mission accomplished :trollface: :paulmann:
Partido Comunista y la situación en Venezuela: "No se ha producido un golpe de Estado"
La colectividad encabezada por Guillermo Teillier emitió una declaración por la suspensión de la Asamblea Nacional, afirmando que el gobierno de Nicolás Maduro "no es una dictadura".
El Partido Comunista de Chile entregó una declaración oficial sobre la situación en Venezuela, la que se complicó luego que se decidiera suspender a la Asamblea Nacional para que el Tribunal Supremo ocupe sus funciones.
En el documento, la colectividad encabezada por Guillermo Teillier afirmó que "este este es un momento en que se deben privilegiar todos los esfuerzos, para reimpulsar el diálogo político en Venezuela".
Tras esto, el partido afirmó que "no ayuda a Venezuela la injerencia en sus asuntos internos, de poderes externos que, hace ya bastante tiempo, han mostrado que su objetivo no es la democracia en esa nación, sino la desestabilización del actual gobierno".
El texto continuó afirmando que aquella nación "ha sido permanentemente hostigada por el poderío de Washington y en especial por el secretario general de la OEA, Luis Almagro quien en forma reiterada sigue los pasos de la política proteccionista e intervencionista del presidente Donald Trump".
En la parte final de la declaración, el PC sentenció que "en Venezuela no se ha producido un golpe de estado. La mayoría de los chilenos tenemos una dramática experiencia sobre lo que es un golpe de estado. Venezuela no es una dictadura".
"Estimamos que, en el marco del necesario diálogo, todos los poderes del Estado, incluida la Asamblea Nacional, deben retomar sus funciones", cerró el texto compartido en redes sociales.
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2017/03/31/455385/Partido-Comunista-y-la-situacion-en-Venezuela-No-se-ha-producido-un-golpe-de-Estado.aspx
Impresiona el doble estándar del Partido Comunista y a la Camilita que tanto quieren, sólo menciona que: "muy preocupante". "Hay un problema político que es necesario resolver a través del diálogo y la democracia".
OEA votará el lunes si en Venezuela hay alteración del orden constitucional
Ayer La Organización de Estados Americanos evaluará una resolución luego de la decisión del Tribunal Supremo de asumir las facultades de la Asamblea Nacional.
La Organización de Estados Americanos (OEA) celebrará una sesión extraordinaria el lunes sobre "los recientes eventos" en Venezuela y votará una resolución que declara que la decisión del Tribunal Supremo de asumir las facultades de la Asamblea Nacional es una "alteración del orden constitucional".
El Consejo Permanente se celebrará el lunes a las 14.00 hora local (18.00 GMT) en la sede de la OEA en Washington a solicitud de 20 países, según su convocatoria oficial publicada hoy en la web del organismo.
Esa veintena de países son Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Jamaica, Barbados, Bahamas, Guyana, Uruguay y Belice.
La convocatoria se hace con el objeto de "considerar los recientes eventos" en Venezuela, pero en su orden del día lleva incorporada la votación de un borrador de resolución que incluye las demandas más exigentes que han hecho los países de la OEA hasta ahora al Gobierno de Nicolás Maduro.
En el texto se expresa una "profunda preocupación por la grave alteración inconstitucional del orden democrático" en Venezuela y el "apoyo continuo por un diálogo y negociación que lleve a la restauración del orden democrático".
Declara, por tanto, que "las decisiones del Tribunal Supremo de Venezuela de suspender de poderes a la Asamblea Nacional (de mayoría opositora) son inconsistentes con la práctica democrática y son una alteración del orden constitucional" en Venezuela.
Resuelve, así, "urgir a que el Gobierno de Venezuela actúe en los próximos días para restaurar la separación de poderes y la autoridad constitucional completa de la Asamblea Nacional, incluida la restauración de todas las inmunidades y los privilegios parlamentarios".
Además, incluye un compromiso a seguir la situación y estar preparados para "apoyar medidas para la vuelta al orden democrático a través del funcionamiento de la democracia y el Estado de Derecho dentro del marco constitucional venezolano".
Y termina resolviendo "aplicar como sean necesarios otros mecanismos interamericanos establecidos para la preservación de la democracia, de acuerdo con la Carta de la Organización de Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana".
La Presidencia de turno del Consejo Permanente la ostenta Belice hasta la medianoche de hoy, pero será Bolivia quien tenga ese papel desde entonces y durante los próximos tres meses.
Hoy, el embajador boliviano ante la OEA, Diego Pary, rechazó las "decisiones apresuradas" sobre Venezuela y prometió "proteger la soberanía" nacional como presidente del Consejo, en una entrevista con Efe en Washington
http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/03/31/455406/OEA-votara-el-lunes-si-en-Venezuela-hay-alteracion-del-orden-constitucional.aspx
Está claro que los bolivianos van a defender al Masburro, pero ¿que sanciones vana a tomar en contra de los venezolanos? Está claro que Masburro hace rato que no pesca ni en bajá a cualquier organismo internacional porque están todos en contra del régimen de su pueblo. :awesome:
Por otro lado, se ve que todos los países han tomado palco esperando a ver que pasa con Venezuela, al parecer la política es ver si se despedazan solos y condenar las malas acciones para mantener una buena imagen mundial. :piensa:
Vuelve la tensión entre el PC y la DC por apoyo de Teiller a Maduro: "Eso hace que sea muy difícil convivir en una misma coalición"
El presidente de los comunistas descartó que haya un "golpe de Estado" en Venezuela.
Indignación causó en la Democracia Cristiana (DC) los dichos del diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, que defendió la decisión del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en cerrar el parlamento y descartar que eso sea un "golpe de Estado".
El ex ministro DC, Genaro Arriagada, afirmó que "el partido (PC) tiene un doble estándar inaceptable respecto de Venezuela(...) Ellos han respaldado sistemáticamente a toda clase de dictaduras siempre que tengan un signo de izquierda. Han respaldado a Fidel Castro y a sus sucesores. Y en el caso de Hugo Chávez y Nicolás Maduro verdaderamente la actitud del partido es vergonzante".
Mientras que la también ex ministra, Mariana Aylwin señaló que "revela una vez más las diferencias profundas con el Partido Comunista, y eso hace que sea muy difícil convivir en una misma coalición y hacer un buen gobierno(...) Es un motivo más para que la Nueva Mayoría no permanezca hacia el futuro.
Otros miembros de la colectividad falangista como Jorge Burgos y Matías Walker condenaron el actuar de Maduro y del PC y decretaron que lo acontecido en Venezuela es "un golpe de Estado".
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2017/04/01/455410/Vuelve-la-tension-entre-el-PC-y-la-DC-Teillier-descarto-que-haya-golpe-de-Estado-en-Venezuela.aspx
En todo el mundo se habla de golpe de estado y dictadura, pero acá seguimos con los vende patria defendiendo lo indefendible.
Tribunal Supremo de Venezuela renunció a asumir las funciones del Parlamento
El ente descartó acatar la solicutd del presidente Nicolas Maduro.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anunció hoy que renuncia a asumir las funciones del Parlamento, después de que el presidente Nicolás Maduro pidiera a la alta corte que revisara la sentencia que retiraba sus poderes a la Asamblea Nacional.
En un comunicado, el Tribunal Supremo venezolano informa de que "suprime" algunas partes de la citada sentencia y deja sin efecto su anterior decisión de asumir las competencias del Parlamento, de mayoría opositora.
Suprimió también el contenido de la sentencia con la que había decidido limitar la inmunidad de los diputados de la Asamblea Nacional, al considerar que ese privilegio es "incompatible" con el "desacato" en el que persiste por mantener en sus escaños a tres diputados suspendidos por una investigación de fraude en sus elecciones.
La decisión fue anunciada luego de que el Consejo de Defensa de la Nación, una instancia de consulta del jefe de Estado, exhortara al TSJ a revisar esas sentencias.
Maduro convocó a este Consejo con el objetivo de "resolver" lo que calificó como un "impasse" derivado de la posición del Ministerio Público (Fiscalía) frente a la sentencia en la que el TSJ se atribuye las funciones del Parlamento, debido a la situación de "desacato" en la que este se encuentra.
El Consejo de Defensa llegó a este consenso pese a que un par de horas antes el propio Maduro había respaldado la decisión del Supremo, garante del cumplimiento de la Constitución venezolana, y la canciller Delcy Rodríguez había previsto acudir a la sede judicial para expresar también el apoyo del Ejecutivo.
Otro punto del acuerdo al que llegó el Consejo fue ratificar que el máximo tribunal, en su Sala Constitucional, "es la instancia competente para el control de la constitucionalidad de los actos emanados de cualquier órgano del poder público nacional", así como "la resolución de los conflictos entre poderes"
http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/04/01/455443/Tribunal-Supremo-de-Venezuela-renuncio-a-asumir-las-funciones-del-Parlamento.aspx
Veremos en que termina este asunto, al parecer, Masburro no la tiene tan fácil cómo creía. :piensa:
Ahora que él puede modificar las leyes y pasarse por el trasero la constitución, así cómo lo han estado haciendo por tantos años.
Boric apuntó al candidato PPD celebrando rectificación del Tribunal venezolano: "No al golpismo como hizo el gobierno Lagos"
El diputado recordó el intento de golpe de Estado durante el gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anunció hoy que renunció a asumir las funciones del Parlamento, después de que el presidente Nicolás Maduro pidiera a la alta corte que revisara la sentencia que retiraba sus poderes a la Asamblea Nacional. El diputado Gabriel Boric celebró la determinación, pero disparó contra Ricardo Lagos.
Boric señaló en su cuenta de Twitter que "TSJ de Venezula devuelve competencias a Asamblea Nacional. Buena noticia. Ojalá todos los que criticaron tengan hidalguía de reconocer rectificación".
El parlamentario continuó afirmando que "hay muchos que quieren ver en Venezula(sic) lo que pasó en Honduras, Paraguay o Brasil. Y esos son golpes de Estado, aunque lo disfracen de legalidad".
Finalmente apuntó con el candidato del PPD asegurando que "Chile debe promover y colaborar al diálogo en Venezuela. No al golpismo como hizo el gobierno Lagos el 2002. El pueblo es el único soberano", recordando el intento de golpe en el país llanero en abril de ese año.
http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2017/04/01/455462/Boric-apunto-al-precandidato-PPD-celebrando-rectificacion-del-Tribunal-venezonlano-No-al-golpismo-como-hizo-el-gobierno-Lagos.aspx
Que bonito creer que todo es legal en Venezuela... bien por Boric, demuestra su creencia en la leyes y los dictadores.
Esto me confirma que Vorich y el frente amplio tampoco son opción, sino que hasta son peligrosos.
Lástima por los tontos que los siguen.
Que golpismo hizo el gobierno de Lagos?
Boric esta mas cagado de la cabeza de lo que pensé :piensahomero:
Cuando Lagos apoyó el intento de Golpe en Venezuela. Dioh Mioh, que incurtos.
Cita de: BlackAdam en Abril 02, 2017, 03:04:04 PM
Cuando Lagos apoyó el intento de Golpe en Venezuela. Dioh Mioh, que incurtos.
Efectivamente, pero cómo Chávez tenía a las FFAA en el bolsillo... Lamentablemente a Venezuela no la pesca nadie ahora, las grandes potencias han tomado palco y ven por TV cómo nos peleamos en el 3° mundo.
Cita de: EduardoN en Abril 02, 2017, 04:22:17 PM
Efectivamente, pero cómo Chávez tenía a las FFAA en el bolsillo... Lamentablemente a Venezuela no la pesca nadie ahora, las grandes potencias han tomado palco y ven por TV cómo nos peleamos en el 3° mundo.
Me parece bien. Si queremos ser grandes, debemos sacar nuestra propia basura.
Cita de: BlackAdam en Abril 02, 2017, 05:27:35 PM
Me parece bien. Si queremos ser grandes, debemos sacar nuestra propia basura.
Dile eso a los Irakies. :cop:
Se le echa la culpa a Trump, a los yankis, al imperialismo, etc, sin embargo nadie se mete con el asunto de Venezuela, los gringos hace mucho rato que no están ni ahí y ya retiraron sus fábricas, además nadie le compra petróleo a Venezuela sino que lo están importando! Cuek!
Cita de: bavario en Abril 02, 2017, 06:52:42 PM
Se le echa la culpa a Trump, a los yankis, al imperialismo, etc, sin embargo nadie se mete con el asunto de Venezuela, los gringos hace mucho rato que no están ni ahí y ya retiraron sus fábricas, además nadie le compra petróleo a Venezuela sino que lo están importando! Cuek!
Yo creo que todos tomaron palco y ver que pasa con Venezuela, así cuando tenga que comenzar a tragar caca y revienten, volviendo a ser un estado democrático y pidan la intervención de la ONU, muchos llegarán con billetes fresquitos a comprar barato.
Venezuela: se sopesa remover a jueces del TSJ
La vicepresidencia del Parlamento venezolano anunció que iniciaría un proceso para destituir a los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que, asegura, perpetraron un golpe de Estado.
Este domingo (2.4.2017), el primer vicepresidente del Parlamento venezolano, el opositor Freddy Guevara, convocó a la ciudadanía a acompañar a los diputados el próximo martes (4.4.2017), cuando se dará inicio a un proceso para remover de sus cargos a los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que, asegura, perpetraron un golpe de Estado. Guevara informó que el acto de destitución tendrá lugar a las 10 de la mañana (hora local) en Plaza Venezuela, un hito que a juicio de muchos separa el oeste de Caracas "usualmente descrito como bastión oficialista " del este de la capital, donde campea el antichavismo.
¿Un acto vinculante o meramente simbólico?
Guevara subrayó que el propósito de esas remociones es "restituir el orden constitucional " en Venezuela, pero los dirigentes de la oposición no han explicado si ese será un acto políticamente simbólico o vinculante. Después de todo, el TSJ, dominado por fichas elegidas a dedo por el oficialismo, sigue considerando que las decisiones de la Asamblea Nacional serán inválidos mientras esta desacate sus fallos. La corte de mayor rango del país alega que el Parlamento entró en desacato desde que juramentó a tres diputados opositores sobre cuya elección (6.12.2015) pesan imputaciones de fraude.
De hecho, los tres legisladores opositores fueron separados de sus curules a principios de 2016, pero fueron juramentados de nuevo meses más tarde, entre otra razones, porque nunca se mostraron pruebas contundentes del fraude electoral denunciado por el oficialismo. Si la crisis político-institucional de Venezuela fuera redactada en clave de saga, sus episodios no cabrían en un solo volumen. Eso hace que el acontecer de esa nación caribeña sea difícil de aprehender para quienes no lo siguen cotidianamente. El capítulo más reciente, que llamó la atención de la comunidad internacional, comenzó la semana pasada.
Se dice que el "autogolpe " continúa
Las sentencias 155 y 156 del TSJ, emitidas el 28 y 29 de marzo, representaron una ruptura del hilo constitucional en el país. Mediante esos fallo, la corte restringió la inmunidad parlamentaria de los diputados y los despojó de sus facultades legislativas, transfiriendo sus funciones a sus propios magistrados. Desde entonces se denuncia, dentro y fuera del país, que el Gobierno de Nicolás Maduro orquestó un autogolpe de Estado. Aunque el TSJ reculó a petición de Maduro y dijo haber derogado algunos aspectos de las sentencias en cuestión, dentro y fuera de Venezuela se ha seguido demandando el restablecimiento del orden constitucional.
Cabe destacar que los textos de las sentencias 157 y 158, que supuestamente "revisan " los fallos número 155 y 156, no han sido publicados todavía. Esas y otras irregularidades han llevado a varios analistas a argumentar que el Ejecutivo y las instituciones bajo su control vienen propiciando un golpe de Estado en cámara lenta con numerosas acciones y omisiones, no desde el 29 de marzo de 2017, sino desde diciembre de 2015, cuando comenzaron a tomar medidas legales para limitar el alcance de las decisiones de la oposición en el Parlamento. El 6 de diciembre de 2015, la coalición de partidos antichavistas de Venezuela le arrebató al oficialismo la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional.
http://www.dw.com/es/venezuela-se-sopesa-remover-a-jueces-del-tsj/a-38258604
Tanto show para que Masburro quede de dictador, me llama la atención que la vicepresidencia del Parlamento venezolano anunció que iniciaría un proceso para destituir a los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que, asegura, perpetraron un golpe de Estado. Estas son solo marionetas que se mueven al ritmo del Masburro.
La única solución para Venezuela medianamente rápida es que se arme una gran guerra civil que termine depurando al país por las malas, y el que gane que imponga su sistema tal como lo ha planeado, a ver si con eso siquiera hay más estabilidad y la cosa empieza a funcionar.
No quiero ser pájaro agorero pero veo que se puede venir un baño de sangre en Venezuela....ya los estudiantes no se atreven mucho a protestar porque los corren a balazos, y nadie alega, ni derechos humanos ni blablabla ni nada, allá en esa soñada democracia no existen las violaciones a los DDHH, como dice el compañero Tellier "está todo bien y es una democracia"
Cita de: bavario en Abril 02, 2017, 11:26:10 PM
La única solución para Venezuela medianamente rápida es que se arme una gran guerra civil que termine depurando al país por las malas, y el que gane que imponga su sistema tal como lo ha planeado, a ver si con eso siquiera hay más estabilidad y la cosa empieza a funcionar.
Yo también creo que se les viene una guerra civil, pero la pregunta del millón es: ¿cuándo? Después del fallido golpe a Chávez, la oposición ha sido casi nula, pero imagino que tantos años de hambre y falta de servicios básicos de un país tan rico cómo Venezuela en algún momento hará que salte la chispa que incendie a este paraíso.
Cita de: EduardoN en Abril 03, 2017, 01:03:25 AM
Yo también creo que se les viene una guerra civil, pero la pregunta del millón es: ¿cuándo? Después del fallido golpe a Chávez, la oposición ha sido casi nula, pero imagino que tantos años de hambre y falta de servicios básicos de un país tan rico cómo Venezuela en algún momento hará que salte la chispa que incendie a este paraíso.
doy un plazo de cerca de 4 años para que esto ocurra...eso es cuando ya no hay a quien más recurrir ni echarle la culpa, ya no pueden culpar al inperialismo yanqui porque hace rato que no se mete.
Cita de: EduardoN en Abril 03, 2017, 01:03:25 AM
Yo también creo que se les viene una guerra civil, pero la pregunta del millón es: ¿cuándo? Después del fallido golpe a Chávez, la oposición ha sido casi nula, pero imagino que tantos años de hambre y falta de servicios básicos de un país tan rico cómo Venezuela en algún momento hará que salte la chispa que incendie a este paraíso.
guerra civil en venezuela? me causaría gracia ver eso, yo creo que lo que se les viene es una pachanga multitudinaria y terminarán como cuba, de revolución o sublevación civil "naranjas"
Cita de: Citation-X en Abril 03, 2017, 11:18:41 AM
guerra civil en venezuela? me causaría gracia ver eso, yo creo que lo que se les viene es una pachanga multitudinaria y terminarán como cuba, de revolución o sublevación civil "naranjas"
Contraté acá a 32 médicos venezolanos, ellos me contaron que "la vaina puede erminar en guerra civil de aquí a 4 años", y no son pendejoa, son gente mayor con experiencia que solo se vinieron acá por la violencia de su país, no por dinero, así y todo allá ganaban más.
Bolivia y Venezuela interrumpieron sesión de la OEA por "ilegal" y "golpista"
Los embajadores de ambos países cuestionaron la reunión de la Organización de Estados Americanos por la crisis en la nación venezolana.
Los embajadores de Bolivia y Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA) interrumpieron la sesión sobre Venezuela en el organismo, que acababa de comenzar, por considerar que es "ilegal" y supone "un golpe de Estado".
El embajador de Bolivia, Diego Pary, que ostenta la presidencia de turno del Consejo Permanente, lamentó que "un país amigo" (Honduras) asuma "de manera golpista" e "ilegal" la presidencia del Consejo" y dijo que "no acepta de ninguna manera" que esa facultad le sea "usurpada".
Pary, que preside el Consejo desde el sábado y durante los próximos tres meses, abandonó la sala visiblemente enojado después de su intervención.
Quien sí se quedó en la sala fue el embajador de Venezuela, Samuel Moncada, que consideró "una grosería" que la canciller de Argentina, Susana Malcorra, "esté hablando sobre Venezuela sin nuestro permiso" y consideró la sesión "un golpe de Estado".
Los embajadores de Venezuela y Bolivia, y después el de Nicaragua, interrumpieron así la intervención de Malcorra, que acude hoy a la OEA como presidenta pro témpore del Mercosur.
Malcorra explicó la declaración que el sábado hicieron en ese organismo Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay de que en Venezuela hay una "ruptura del orden constitucional" y una "intromisión sistemática" por parte del Tribunal Supremo en el Parlamento.
La canciller denunció la "ausencia de una real separación de poderes en Venezuela" y pidió al Gobierno de Nicolás Maduro que cumpla "el cronograma electoral" y "libere a los presos políticos".
Malcorra remarcó que la preocupación de los países del Mercosur por la situación en Venezuela no es "en ningún sentido injerencista".
La sesión no avanza porque continúan las intervenciones de Venezuela, pese a que los embajadores de Argentina, Colombia y Canadá han pedido proseguir con el orden del día.
El embajador de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, abrió oficialmente la reunión pese que Bolivia, gran aliado de Venezuela, la suspendió esta mañana y lo hizo al constatar que en la sala hay 20 países.
El asesor jurídico de la OEA, Jean Michel Arrighi, explicó hoy en el Consejo que la sesión puede comenzar porque hay quórum (un tercio de los 35 Estados miembros, es decir, al menos 12) y que, al no estar el presidente (Bolivia) ni el vicepresidente (Haití), le corresponde presidirla al embajador titular con más antigüedad en la organización, el representante de Honduras.
La misión de Venezuela en la OEA denunció en Twitter esta sesión como "un golpe institucional" porque presidir la sesión "corresponde al presidente (Bolivia), vicepresidente (Haití), decano (Bolivia)".
Con el mensaje se adjunta una foto en la que puede verse que el embajador de Bolivia, Diego Pary, lleva en la OEA desde el 13 de mayo de 2011, mientras que el embajador de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, ingresó el 31 de octubre de ese año.
http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/04/03/455841/Bolivia-y-Venezuela-interrumpieron-sesion-de-la-OEA-por-ilegal-y-golpe-de-Estado.aspx
Al final, esto va a terminar en una verdadera obra del teatro del absurdo y la OEA no va a lograr nada, basta ver las posturas de los "embajadores".
¿Cuándo ha logrado algo la OEA? :yaoming:
OEA: Tribunal Supremo venezolano violó orden constitucional
El Consejo Permanente del organismo se pronunció luego que en aquel país se le retiraran los poderes a la Asamblea Nacional, en una acción que fue vista como un "autogolpe" por la oposición.
El Consejo Permanente de la OEA adoptó el lunes una resolución que califica a las decisiones del Tribunal Supremo de Venezuela como "incompatibles con la práctica democrática" y agregó que "constituyen una violación del orden constitucional".
Un total de 17 países adoptaron el texto por consenso. Se trata del pronunciamiento más duro que la OEA haya emitido sobre la crisis venezolana hasta el momento. Cuatro de los 21 países presentes en sala se abstuvieron de acompañar la resolución.
El Consejo Permanente de la OEA se comprometió en el documento a seguir ocupándose de la situación en Venezuela y a emprender gestiones diplomáticas adicionales "incluyendo la convocatoria de una reunión a nivel ministerial".
La mención de una reunión ministerial es una referencia explícita a la reunión de cancilleres del continente, o Asamblea General, requerida por la Carta Democrática Interamericana como paso previo para una posible suspensión de un Estado miembro donde haya ocurrido una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que mientras el Consejo Permanente deliberaba el lunes, "llegaban a 117 la cantidad de presos políticos en Venezuela. No se puede negar que hay un problema y que hay una alteración del orden constitucional". Almagro calificó a la resolución como "un paso importantísimo para el restablecimiento democrático en ese país".
La resolución fue adoptada tras una caótica sesión que el embajador venezolano Samuel Moncada abandonó en señal de protesta tras denunciar que el texto es írrito porque se abordó la situación de su país sin su consentimiento.
La OEA inició su reunión 48 horas después de que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela suprimiera el sábado las acciones con las que había retirado sus poderes a la Asamblea Nacional.
Antes de retirarse, Moncada agregó que tras la decisión del sábado "el objeto de esta discusión despareció. Aquí (en la OEA) hay un forjamiento del objeto de la discusión".
No obstante, en referencia a la decisión del sábado, la resolución advierte que "a pesar de la reciente revisión de algunos elementos de dichas decisiones, es esencial que el Gobierno de Venezuela asegure la plena restauración del orden democrático."
En un comunicado divulgado el lunes, el gobierno de Venezuela denunció que "un grupo de gobiernos en complicidad con la Secretaría General, han perpetrado la toma de la Presidencia del Consejo Permanente para imponer a la organización y a los demás estados miembros su propia agenda ilícita".
El embajador hondureño Leónidas Rosa Bautista fungió como presidente de la sesión ante la ausencia inicial del boliviano Diego Pary Rodríguez, quien ejerce la presidencia temporal del Consejo Permanente.
Pary había dicho la mañana del lunes que suspendió la convocatoria porque "no aceptamos que se haya planificado un Consejo Permanente sin nuestro consentimiento. Aún no hemos recibido los documentos relacionados a la reunión. No aceptamos que a Bolivia se le impongan consejos ya organizados".
Posteriormente, Pary entró en la sala e interrumpió la intervención que realizaba la canciller argentina Susana Malcorra, a quien a quien espetó que su país "lamenta que un país amigo asuma una actitud golpista. Bolivia no puede aceptar que la presidencia de Bolivia pueda ser usurpada".
El embajador mexicano Luis Alfonso de Alba Góngora criticó duramente la actitud del boliviano, a la que describió como "un precedente muy peligroso para todos nosotros. Son funciones distintas ser presidente del Consejo Permanente y ser representante de un país. Confiamos en que Pary sabrá separar las dos funciones y ejercer con debida independencia el papel de presidente".
Poco después, el presidente boliviano Evo Morales escribió en su cuenta de Twitter: "de nuevo OEA convertida en Ministerio de Colonias. Se produce un golpe institucional al impedir el ejercicio de la presidencia de Bolivia."
http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/04/03/455865/OEA-Tribunal-Supremo-venezolano-violo-orden-constitucional.aspx
Claramente los venezolanos y los bolivianos creen que la OEA es un circo y no los van a pescar ni en bajá. :piensa:
Cita de: BlackAdam en Abril 03, 2017, 08:23:24 PM
¿Cuándo ha logrado algo la OEA? :yaoming:
Que yo sepa logran menos que el sernac
:yaoming:
Cita de: bavario en Abril 03, 2017, 10:42:16 PM
Que yo sepa logran menos que el sernac
:yaoming:
Están para tener una buena imagen internacional y sería.
Pesan menos que la ONU.
Y a la ONU se la pasean a cada rato.
Entrevista a Luis Almagro: hay una "dictadura" en Venezuela, "un país que está siendo saqueado"
En Venezuela hay una "dictadura" y debe elegirse "un nuevo gobierno con legitimidad democrática que le permita al país salir del pozo", afirmó el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
"Lo que pido en este momento es que cese toda represión contra manifestantes en Venezuela, que se le permita a la gente expresarse en libertad", indicó en una entrevista con BBC Mundo.
Almagro dijo que la resolución del Consejo Permanente de la OEA el lunes, estableciendo que en Venezuela hay una "alteración inconstitucional del orden democrático", fue un paso clave para tomar acciones respecto al país, que podría ser suspendido de la organización.
"Alteración inconstitucional del orden democrático" en Venezuela: la resolución de la OEA tras una turbulenta reunión que Bolivia acusó de "ilegal"
Los enfrentamientos violentos de opositores y policías marcan la jornada de protestas en Venezuela
Si la crisis venezolana no se resuelve antes, este deberá ser el tema fundamental de la próxima Asamblea General de la OEA en junio, sostuvo.
Y señaló que, a través de su canciller Delcy Rodríguez, el gobierno venezolano de Nicolás Maduro se mostró el miércoles cerrado a recibir posibles gestiones diplomáticas.
Lo que sigue es una síntesis del diálogo con Almagro, un excanciller uruguayo que rechaza que la OEA haya sido hasta ahora poco efectiva en sus reclamos a Caracas.
Usted ha hablado varias veces de una alteración del orden constitucional en Venezuela, le ha dicho al presidente Nicolás Maduro "dictadorzuelo" y ha afirmado que tarde o temprano la democracia volverá a ese país. ¿Cómo califica entonces el gobierno que tiene Venezuela en este momento? ¿Es una dictadura o una dictablanda a su juicio?
Es muy importante que nos peguemos a los conceptos que utiliza la resolución recientemente aprobada por el Consejo Permanente de la OEA. Hay en Venezuela una alteración del orden constitucional, una violación del orden constitucional.
Definitivamente es un concepto de dictadura. Es un concepto en los cuales todos los parámetros garantistas y de principios y valores que contienen los sistemas constitucionales de democracias representativas han sido completamente eliminados y destruidos por un régimen que no respeta la separación de poderes ni las garantías individuales, que tiene presos políticos, que es indiferente a una crisis humanitaria y social sin precedentes en el país.
Entonces eso es lo que se aplica a Venezuela, es lo que dicen nuestros informes y es el contenido de la resolución aprobada por el Consejo Permanente.
¿Es una dictadura entonces a su juicio?
Sí.
Ante esta situación, ¿ha tenido algún efecto concreto la última resolución de la OEA que llama a realizar gestiones diplomáticas adicionales en Venezuela?
Nosotros tuvimos ayer la visita de la canciller del régimen venezolano. Ahí definitivamente hicieron algunos planteos sobre el tema y se mostraron muy cerrados a cualquier posibilidad de trabajo en conjunto y de gestiones diplomáticas que colaboren para resolver el tema en Venezuela.
Pero sí queda claro que el foro de discusión para la recuperación de la democracia en Venezuela â€"y el que utiliza al responder Venezuelaâ€" es el de la Organización de Estados Americanos.
Los trabajos de la Organización de Estados Americanos deberán continuar.
¿Algo más que pueda decir sobre esto?
Lo que pido en este momento es que cese toda represión contra manifestantes en Venezuela, que se le permita a la gente expresarse en libertad y que no sean víctimas de violencia por eso.
Ningún venezolano puede sufrir el atropello de la autoridad por salir a pedir democracia en Venezuela.
Usted viene advirtiendo sobre lo que pasa en Venezuela desde el año 2015. Estamos a 2017 y esto puede parecer para muchos latinoamericanos apenas una resolución más entre otras que se han aprobado. ¿Está realmente conforme con lo que ha logrado? ¿O también hace una autocrítica sobre la poca efectividad de la OEA para resolver un problema que señala como muy grave?
No, al contrario. Si uno ve, es la primera resolución que la OEA toma sobre Venezuela en la cual se reconoce que hay una alteración del orden constitucional. O sea, es un paso muy importante.
Hoy la mayoría de los países del hemisferio está diciendo que Venezuela no está viviendo en democracia. Ese es el punto de partida fundamental para las acciones ulteriores que tiene que tomar la organización y cualquier organización subregional. Porque definitivamente los parámetros de defensa de la democracia están reflejados en esa resolución respecto a la situación y la crisis que vive el país.
El paso que se ha dado es fundamental. A partir de ahí, obviamente que las gestiones diplomáticas están encaminadas al restablecimiento de la democracia en Venezuela. Pero teníamos que partir de este punto que es ese reconocimiento de esa situación de facto que vive el país.
En su último informe sobre la situación de Venezuela, el 14 de marzo, planteó que el país tenía que ser suspendido inmediatamente de la OEA, usando la Carta Democrática, si en 30 días no convocan a elecciones generales y libraba presos políticos, entre otras recomendaciones que no se han cumplido. Ese plazo se cumple la semana que viene. ¿Qué va a pasar en concreto ahora?
Nosotros hemos planteado una hipótesis ideal de agenda. Hubiéramos querido que el gobierno venezolano definitivamente caminara en esa dirección, porque para el país es muy importante.
Cuanto antes se restablezca la democracia en Venezuela, mejores son las condiciones de recuperación del país. Un país que está siendo saqueado completamente en todos sus recursos materiales y minerales, que ha desactivado completamente su aparato productivo y que está viviendo una crisis social sin precedentes.
Venezuela hoy necesita recuperarse. Eso solamente se puede lograr con un gobierno legítimo. Por eso, cuanto antes Venezuela tenga un gobierno legítimo, menos grave va a ser la crisis social y económica en el país.
Venezuela necesita recuperarse. Eso solamente se puede lograr con un gobierno legítimo. Por eso, cuanto antes Venezuela tenga un gobierno legítimo, menos grave va a ser la crisis".
Si las elecciones en Venezuela fueran en tres o seis meses, las posibilidades de deterioro van a ser de determinada proporción. Pero si demoran estas elecciones un año, la crisis económica, social y humanitaria se va a haber agravado. Si las elecciones se van a dos años â€"de ningún modo puede pasar estoâ€" las condiciones de saqueo de ese país van a ser todavía mucho peores.
Acá tenemos un problema grave. Es imprescindible para Venezuela recuperar la legitimidad democrática: un nuevo gobierno con legitimidad democrática que le permita al país salir del pozo en que se lo ha metido.
Pero usted planteó un plazo de 30 días. ¿Ese plazo es flexible?
Es un planteo de la Secretaría General en función de condiciones ideales que deberían darse, por el hecho de que un país está viviendo un régimen de facto y una alteración del orden constitucional, como ha sido reconocido por los países.
Eso después también tiene que ver con los plazos diplomáticos y los manejos de la situación. Es una sugerencia de la Secretaría General. No me voy a frustrar por eso. Sí voy a seguir empujando para que en Venezuela haya una salida democrática lo antes posible. No tenemos que verla en términos de si me paso 10 minutos, pero sí cuál es el objetivo y la urgencia que tiene ese objetivo del restablecimiento de la democracia en Venezuela.
Está claro, pero usted mismo ha criticado que el diálogo se ha utilizado como cortina de humo para darle aire al gobierno. ¿Cuál es el plazo límite por el cual Venezuela tiene que quedar suspendida de la OEA?
Este tema sería muy positivo para Venezuela que se resolviera antes. Pero si no, va a tener que ser el tema fundamental de la Asamblea General (de la OEA). Eso es del 19 al 21 de junio del corriente año.
Usted ha invertido mucho esfuerzo personal en este asunto. Si todo continúa igual y para esa Asamblea General Venezuela no es suspendida, ¿usted seguirá siendo secretario general de la OEA? ¿O se replanteará el mandato que tiene?
Pero esto no es un tema personal; es un tema absolutamente institucional. Yo no puedo tener reacciones personales sobre un tema de gravedad como el que estamos hablando. Es un tema que tiene que tener una solución y una salida institucional por la cual tengo que seguir bregando.
No voy a salir de la cancha. Voy a bregar con más fuerza y más ahínco para empujar las soluciones, en todo caso y siempre.
La salida democrática se la deben a la gente; no es de ningún partido político. Como el referéndum revocatorio no pertenecía a ningún partido político"
¿Cuánto perjudica a Venezuela el hecho de tener una oposición dividida?
Pero yo no divido a la oposición venezolana. Ese no es un trabajo mío y nunca admitiré ese trabajo. Ni divido a la oposición ni divido al gobierno. Trabajo sobre la base de principios y valores del sistema interamericano vinculados a la democracia y los derechos humanos.
Pero usted también ha hecho referencias a la oposición. ¿Cree que de alguna forma la posibilidad de lograr una salida a este problema que vive Venezuela está siendo limitada…?
La salida democrática se la deben a la gente; no es de ningún partido político. Como el referéndum revocatorio no pertenecía a ningún partido político. Eso es una responsabilidad â€"como lo dice la propia Carta Democrática en el artículo 1â€" con el pueblo venezolano.
No podemos entrar en especulaciones de naturaleza partidaria. No me corresponde y no me interesa.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que la organización ha vuelto a ser un "ministerio de Colonias". ¿Le preocupa que todo esto pueda generar un cisma en la OEA?
El trabajo de la organización ha dado garantías a todos, sin distinción ideológica. Y eso se sabe en el continente. Nos plantamos en los temas que haya que plantarse sin ninguna consideración ideológica.
Por lo tanto, hoy la organización tiene más confianza que la que podía haber tenido al comienzo del trabajo en este tema.
Los defensores de Maduro también cuestionan que usted sea tan firme con el gobierno de Venezuela mientras el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca deportaciones masivas de inmigrantes latinos y construir un muro en la frontera con México… ¿Qué responde a esto?
Eso es un despropósito y es gente muy ignorante la que opina eso. Mis expresiones al respecto han sido públicas y le sugiero a la gente que las lea.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39522382
Venezuela: Maduro convocó a la oposición al diálogo y dijo que le hará un planteamiento
"Voy a pedirles en nombre de millones y millones de hombres y mujeres de que rectifiquen y que cesen su violencia y su golpismo", dijo el mandatario.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó hoy a la oposición política a un nuevo diálogo, nombró a sus voceros para estos potenciales encuentros y señaló que tiene un planteamiento que hacerle a este sector.
"Yo estoy listo les digo, mañana mismo, pasado mañana, a reunirme y verme la cara con los voceros de la oposición, a decirle otra vez sus cuatro verdades y a pedirle en nombre de millones y millones de hombres y mujeres de Venezuela que rectifiquen y que cesen su violencia y su golpismo", dijo Maduro.
El presidente hizo esta declaración durante un discurso que ofreció tras una marcha en apoyo a su Gobierno y en el marco de la conmemoración de los 207 años del movimiento popular que se considera el inicio del proceso independentista de Venezuela de España.
http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/04/19/458971/Venezuela-Maduro-convoco-a-la-oposicion-al-dialogo-y-dijo-que-le-hara-un-planteamiento.aspx
Según la traducción que veo en esa declaración, diría: vengan conmigo para encarcelarlos a todos, porque están en contra mío. :piensa:
Maduro está salvado, tiene comprados y de su lado a las policías y Fuerzas Armadas, la supo hacer, eso es lo que mantiene a las dictaduras siempre firmes.
Por eso acá no veo tan cercano un caso similar (al menos no antes de 6-8 años) ya que en vez de conquistar a las FFAA pues le dan el peor trato, ahora ha sido un festinar con milicos viejos y enfermos en punta peuco, así jamás las Fuerzas Armadas les van a apoyar en su revolución.
América latina jamás será un continente desarrollado ya que está enquistado hasta los tuétanos con comunismo, calculen que acá el partido con más inscritos es el PC, con eso nos hacemos una idea de cómo se viene la cosa y lo que quieren para el país, o sea ese sector desea con frenesí una ChavoMadurización para chile.
Protestas opositoras en Caracas se prolongaron con fuertes enfrentamientos
Las marchas opositoras venezolanas que pretendían llegar hoy al centro de Caracas desde varios puntos de la ciudad, derivaron en fuertes enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, que se prolongaron durante horas y mantienen bloqueadas algunas de las principales vías de la capital, según constató Efe.
La autopista Francisco Fajardo, la vía que conecta la ciudad con el este y el oeste del país, permanece cerrada desde pasado el mediodía cuando se inició el enfrentamiento entre los cuerpos de seguridad y los jóvenes encapuchados que actúan como grupo de choque en la manifestaciones opositoras.
Aunque los agentes intentaron disolver la marcha y repeler a los manifestantes, estos han continuado por más de dos horas bloqueando el paso y respondiendo a las lacrimógenas y perdigones de goma de las fuerzas de seguridad con piedras, cócteles molotov, y botes con pintura, entre otros materiales.
Las autoridades venezolanas han justificado la acción para repeler a los opositores con el argumento de que los manifestantes no tienen el permiso para manifestar en el oeste de la ciudad, feudo del chavismo, ni para impedir el derecho de terceros al libre tránsito.
La avenida Francisco de Miranda, una de las más importantes del este caraqueño, fue tomada también hoy por los opositores que han permanecido allí en enfrentamientos con las autoridades.
Enfrentamientos similares se han replicado en la avenida Victoria, en el oeste, y la avenida José Antonio Paéz que va del noroeste al suroeste de la ciudad.
La marcha de hoy -que pretendía llegar hasta el despacho del ministro de Educación, Elías Jaua, en el centro de la capital venezolana- degeneró en enfrentamientos violentos luego de encontrarse con un cordón de la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana que impidió el paso de la movilización.
Los opositores pretendían entregar un documento en rechazo a la Asamblea Nacional Constituyente en la oficina Jaua, quien lidera la comisión presidencial para definir la propuesta para impulsar la modificación del texto constitucional.
Los líderes opositores han pedido a sus partidarios resistir en las calles con una serie de manifestaciones en varias ciudades del país y varios puntos de la capital venezolana pese a los centenares de personas afectadas durante esas convocatorias.
"Todos nos podemos cansar porque somos seres humanos pero se trata de persistir no de desistir", dijo a periodistas el excandidato presidencial Henrique Capriles.
El también gobernador de Miranda, un estado que abarca buena parte de Caracas, sostuvo que "aquí quien se deslegitima con cada represión es el Gobierno, cada represión lo que hace es fortalecer la opción de los que queremos cambio en el país".
El primer vicepresidente del parlamento, el opositor Freddy Guevara, reportó a través de la red social Twitter el cierre de estas cuatro vías de la ciudad, y aseguró que "no habrá normalidad mientras siga la dictadura".
Venezuela vive desde el 1 de abril una ola de manifestaciones a favor y en contra del Gobierno, algunas de las cuales se han tornado violentas con un saldo de 37 muertos y centenares de heridos.
http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/05/08/462667/Protestas-opositoras-en-Caracas-se-prolongaron-con-fuertes-enfrentamientos.aspx
Por lo que se ve ahora, la cosa viene pesada para los Venezolanos y sigo pensando que la guerra civil se les viene encima. :piensa:
Ayer me puse a conversar con una venezolana y tiene la misma percepción mía, de aquí a fin de año, pinta para una guerra civil.
Me contaba que la gente está aburrida de vivir en un país rico en el que todos son pobres, no tiene electricidad ni agua potable, además de que para la gente común y corriente, les cuesta un mundo poder comprar comida manteniendo el presupuesto mensual.
Cita de: EduardoN en Mayo 13, 2017, 02:00:52 PM
Ayer me puse a conversar con una venezolana y tiene la misma percepción mía, de aquí a fin de año, pinta para una guerra civil.
Me contaba que la gente está aburrida de vivir en un país rico en el que todos son pobres, no tiene electricidad ni agua potable, además de que para la gente común y corriente, les cuesta un mundo poder comprar comida manteniendo el presupuesto mensual.
Eso es el socialismo pues!
Que lastima que acá haya tanta cabeza roja y dura que no entiende estás cosas mínimas.
Según Beatriz Sanchez, no es una dictadura la de Maduro.
Cita de: Isma en Mayo 15, 2017, 11:11:06 AM
Según Beatriz Sanchez, no es una dictadura la de Maduro.
Con eso me queda claro para donde nos quieren llevar ella y los cabezas calientes del frente amplio, esos NO vienen a construir nada, sino que a prenderle fuego a Chile por los 4 costados.