Parlamento venezolano acusa golpe de Estado.......

Publicado por EduardoN, Marzo 30, 2017, 05:30:42 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Archer 3

Cita de: EduardoN en Abril 03, 2017, 01:03:25 AM
Yo también creo que se les viene una guerra civil, pero la pregunta del millón es: ¿cuándo? Después del fallido golpe a Chávez, la oposición ha sido casi nula, pero imagino que tantos años de hambre y falta de servicios básicos de un país tan rico cómo Venezuela en algún momento hará que salte la chispa que incendie a este paraíso.

guerra civil en venezuela?  me causaría gracia ver eso, yo creo que lo que se les viene es una pachanga multitudinaria y terminarán como cuba, de revolución o sublevación civil "naranjas"

bavario

Cita de: Citation-X en Abril 03, 2017, 11:18:41 AM
guerra civil en venezuela?  me causaría gracia ver eso, yo creo que lo que se les viene es una pachanga multitudinaria y terminarán como cuba, de revolución o sublevación civil "naranjas"
Contraté acá a 32 médicos venezolanos, ellos me contaron que "la vaina puede erminar en guerra civil de aquí a 4 años", y no son pendejoa, son gente mayor con experiencia que solo se vinieron acá por la violencia de su país, no por dinero, así y todo allá ganaban más.

EduardoN

Bolivia y Venezuela interrumpieron sesión de la OEA por "ilegal" y "golpista"

Los embajadores de ambos países cuestionaron la reunión de la Organización de Estados Americanos por la crisis en la nación venezolana.
Los embajadores de Bolivia y Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA) interrumpieron la sesión sobre Venezuela en el organismo, que acababa de comenzar, por considerar que es "ilegal" y supone "un golpe de Estado".
El embajador de Bolivia, Diego Pary, que ostenta la presidencia de turno del Consejo Permanente, lamentó que "un país amigo" (Honduras) asuma "de manera golpista" e "ilegal" la presidencia del Consejo" y dijo que "no acepta de ninguna manera" que esa facultad le sea "usurpada".
Pary, que preside el Consejo desde el sábado y durante los próximos tres meses, abandonó la sala visiblemente enojado después de su intervención.
Quien sí se quedó en la sala fue el embajador de Venezuela, Samuel Moncada, que consideró "una grosería" que la canciller de Argentina, Susana Malcorra, "esté hablando sobre Venezuela sin nuestro permiso" y consideró la sesión "un golpe de Estado".
Los embajadores de Venezuela y Bolivia, y después el de Nicaragua, interrumpieron así la intervención de Malcorra, que acude hoy a la OEA como presidenta pro témpore del Mercosur.
Malcorra explicó la declaración que el sábado hicieron en ese organismo Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay de que en Venezuela hay una "ruptura del orden constitucional" y una "intromisión sistemática" por parte del Tribunal Supremo en el Parlamento.
La canciller denunció la "ausencia de una real separación de poderes en Venezuela" y pidió al Gobierno de Nicolás Maduro que cumpla "el cronograma electoral" y "libere a los presos políticos".
Malcorra remarcó que la preocupación de los países del Mercosur por la situación en Venezuela no es "en ningún sentido injerencista".
La sesión no avanza porque continúan las intervenciones de Venezuela, pese a que los embajadores de Argentina, Colombia y Canadá han pedido proseguir con el orden del día.
El embajador de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, abrió oficialmente la reunión pese que Bolivia, gran aliado de Venezuela, la suspendió esta mañana y lo hizo al constatar que en la sala hay 20 países.
El asesor jurídico de la OEA, Jean Michel Arrighi, explicó hoy en el Consejo que la sesión puede comenzar porque hay quórum (un tercio de los 35 Estados miembros, es decir, al menos 12) y que, al no estar el presidente (Bolivia) ni el vicepresidente (Haití), le corresponde presidirla al embajador titular con más antigüedad en la organización, el representante de Honduras.
La misión de Venezuela en la OEA denunció en Twitter esta sesión como "un golpe institucional" porque presidir la sesión "corresponde al presidente (Bolivia), vicepresidente (Haití), decano (Bolivia)".
Con el mensaje se adjunta una foto en la que puede verse que el embajador de Bolivia, Diego Pary, lleva en la OEA desde el 13 de mayo de 2011, mientras que el embajador de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, ingresó el 31 de octubre de ese año.

http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/04/03/455841/Bolivia-y-Venezuela-interrumpieron-sesion-de-la-OEA-por-ilegal-y-golpe-de-Estado.aspx

Al final, esto va a terminar en una verdadera obra del teatro del absurdo y la OEA no va a lograr nada, basta ver las posturas de los "embajadores".
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

BlackAdam

Nobody was faster on the draw.

EduardoN

OEA: Tribunal Supremo venezolano violó orden constitucional

El Consejo Permanente del organismo se pronunció luego que en aquel país se le retiraran los poderes a la Asamblea Nacional, en una acción que fue vista como un "autogolpe" por la oposición.
El Consejo Permanente de la OEA adoptó el lunes una resolución que califica a las decisiones del Tribunal Supremo de Venezuela como "incompatibles con la práctica democrática" y agregó que "constituyen una violación del orden constitucional".
Un total de 17 países adoptaron el texto por consenso. Se trata del pronunciamiento más duro que la OEA haya emitido sobre la crisis venezolana hasta el momento. Cuatro de los 21 países presentes en sala se abstuvieron de acompañar la resolución.
El Consejo Permanente de la OEA se comprometió en el documento a seguir ocupándose de la situación en Venezuela y a emprender gestiones diplomáticas adicionales "incluyendo la convocatoria de una reunión a nivel ministerial".
La mención de una reunión ministerial es una referencia explícita a la reunión de cancilleres del continente, o Asamblea General, requerida por la Carta Democrática Interamericana como paso previo para una posible suspensión de un Estado miembro donde haya ocurrido una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que mientras el Consejo Permanente deliberaba el lunes, "llegaban a 117 la cantidad de presos políticos en Venezuela. No se puede negar que hay un problema y que hay una alteración del orden constitucional". Almagro calificó a la resolución como "un paso importantísimo para el restablecimiento democrático en ese país".
La resolución fue adoptada tras una caótica sesión que el embajador venezolano Samuel Moncada abandonó en señal de protesta tras denunciar que el texto es írrito porque se abordó la situación de su país sin su consentimiento.
La OEA inició su reunión 48 horas después de que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela suprimiera el sábado las acciones con las que había retirado sus poderes a la Asamblea Nacional.
Antes de retirarse, Moncada agregó que tras la decisión del sábado "el objeto de esta discusión despareció. Aquí (en la OEA) hay un forjamiento del objeto de la discusión".
No obstante, en referencia a la decisión del sábado, la resolución advierte que "a pesar de la reciente revisión de algunos elementos de dichas decisiones, es esencial que el Gobierno de Venezuela asegure la plena restauración del orden democrático."
En un comunicado divulgado el lunes, el gobierno de Venezuela denunció que "un grupo de gobiernos en complicidad con la Secretaría General, han perpetrado la toma de la Presidencia del Consejo Permanente para imponer a la organización y a los demás estados miembros su propia agenda ilícita".
El embajador hondureño Leónidas Rosa Bautista fungió como presidente de la sesión ante la ausencia inicial del boliviano Diego Pary Rodríguez, quien ejerce la presidencia temporal del Consejo Permanente.
Pary había dicho la mañana del lunes que suspendió la convocatoria porque "no aceptamos que se haya planificado un Consejo Permanente sin nuestro consentimiento. Aún no hemos recibido los documentos relacionados a la reunión. No aceptamos que a Bolivia se le impongan consejos ya organizados".
Posteriormente, Pary entró en la sala e interrumpió la intervención que realizaba la canciller argentina Susana Malcorra, a quien a quien espetó que su país "lamenta que un país amigo asuma una actitud golpista. Bolivia no puede aceptar que la presidencia de Bolivia pueda ser usurpada".
El embajador mexicano Luis Alfonso de Alba Góngora criticó duramente la actitud del boliviano, a la que describió como "un precedente muy peligroso para todos nosotros. Son funciones distintas ser presidente del Consejo Permanente y ser representante de un país. Confiamos en que Pary sabrá separar las dos funciones y ejercer con debida independencia el papel de presidente".
Poco después, el presidente boliviano Evo Morales escribió en su cuenta de Twitter: "de nuevo OEA convertida en Ministerio de Colonias. Se produce un golpe institucional al impedir el ejercicio de la presidencia de Bolivia."

http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/04/03/455865/OEA-Tribunal-Supremo-venezolano-violo-orden-constitucional.aspx

Claramente los venezolanos y los bolivianos creen que la OEA es un circo y no los van a pescar ni en bajá.  :piensa:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

bavario


EduardoN

Cita de: bavario en Abril 03, 2017, 10:42:16 PM
Que yo sepa logran menos que el sernac
:yaoming:

Están para tener una buena imagen internacional y sería. 
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

BlackAdam

Pesan menos que la ONU.
Y a la ONU se la pasean a cada rato.
Nobody was faster on the draw.

EduardoN

Entrevista a Luis Almagro: hay una "dictadura" en Venezuela, "un país que está siendo saqueado"

En Venezuela hay una "dictadura" y debe elegirse "un nuevo gobierno con legitimidad democrática que le permita al país salir del pozo", afirmó el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
"Lo que pido en este momento es que cese toda represión contra manifestantes en Venezuela, que se le permita a la gente expresarse en libertad", indicó en una entrevista con BBC Mundo.
Almagro dijo que la resolución del Consejo Permanente de la OEA el lunes, estableciendo que en Venezuela hay una "alteración inconstitucional del orden democrático", fue un paso clave para tomar acciones respecto al país, que podría ser suspendido de la organización.

"Alteración inconstitucional del orden democrático" en Venezuela: la resolución de la OEA tras una turbulenta reunión que Bolivia acusó de "ilegal"
Los enfrentamientos violentos de opositores y policías marcan la jornada de protestas en Venezuela


Si la crisis venezolana no se resuelve antes, este deberá ser el tema fundamental de la próxima Asamblea General de la OEA en junio, sostuvo.
Y señaló que, a través de su canciller Delcy Rodríguez, el gobierno venezolano de Nicolás Maduro se mostró el miércoles cerrado a recibir posibles gestiones diplomáticas.
Lo que sigue es una síntesis del diálogo con Almagro, un excanciller uruguayo que rechaza que la OEA haya sido hasta ahora poco efectiva en sus reclamos a Caracas.

Usted ha hablado varias veces de una alteración del orden constitucional en Venezuela, le ha dicho al presidente Nicolás Maduro "dictadorzuelo" y ha afirmado que tarde o temprano la democracia volverá a ese país. ¿Cómo califica entonces el gobierno que tiene Venezuela en este momento? ¿Es una dictadura o una dictablanda a su juicio?
Es muy importante que nos peguemos a los conceptos que utiliza la resolución recientemente aprobada por el Consejo Permanente de la OEA. Hay en Venezuela una alteración del orden constitucional, una violación del orden constitucional.
Definitivamente es un concepto de dictadura. Es un concepto en los cuales todos los parámetros garantistas y de principios y valores que contienen los sistemas constitucionales de democracias representativas han sido completamente eliminados y destruidos por un régimen que no respeta la separación de poderes ni las garantías individuales, que tiene presos políticos, que es indiferente a una crisis humanitaria y social sin precedentes en el país.
Entonces eso es lo que se aplica a Venezuela, es lo que dicen nuestros informes y es el contenido de la resolución aprobada por el Consejo Permanente.

¿Es una dictadura entonces a su juicio?
Sí.
Ante esta situación, ¿ha tenido algún efecto concreto la última resolución de la OEA que llama a realizar gestiones diplomáticas adicionales en Venezuela?
Nosotros tuvimos ayer la visita de la canciller del régimen venezolano. Ahí definitivamente hicieron algunos planteos sobre el tema y se mostraron muy cerrados a cualquier posibilidad de trabajo en conjunto y de gestiones diplomáticas que colaboren para resolver el tema en Venezuela.
Pero sí queda claro que el foro de discusión para la recuperación de la democracia en Venezuela â€"y el que utiliza al responder Venezuelaâ€" es el de la Organización de Estados Americanos.
Los trabajos de la Organización de Estados Americanos deberán continuar.
¿Algo más que pueda decir sobre esto?
Lo que pido en este momento es que cese toda represión contra manifestantes en Venezuela, que se le permita a la gente expresarse en libertad y que no sean víctimas de violencia por eso.
Ningún venezolano puede sufrir el atropello de la autoridad por salir a pedir democracia en Venezuela.

Usted viene advirtiendo sobre lo que pasa en Venezuela desde el año 2015. Estamos a 2017 y esto puede parecer para muchos latinoamericanos apenas una resolución más entre otras que se han aprobado. ¿Está realmente conforme con lo que ha logrado? ¿O también hace una autocrítica sobre la poca efectividad de la OEA para resolver un problema que señala como muy grave?
No, al contrario. Si uno ve, es la primera resolución que la OEA toma sobre Venezuela en la cual se reconoce que hay una alteración del orden constitucional. O sea, es un paso muy importante.
Hoy la mayoría de los países del hemisferio está diciendo que Venezuela no está viviendo en democracia. Ese es el punto de partida fundamental para las acciones ulteriores que tiene que tomar la organización y cualquier organización subregional. Porque definitivamente los parámetros de defensa de la democracia están reflejados en esa resolución respecto a la situación y la crisis que vive el país.
El paso que se ha dado es fundamental. A partir de ahí, obviamente que las gestiones diplomáticas están encaminadas al restablecimiento de la democracia en Venezuela. Pero teníamos que partir de este punto que es ese reconocimiento de esa situación de facto que vive el país.
En su último informe sobre la situación de Venezuela, el 14 de marzo, planteó que el país tenía que ser suspendido inmediatamente de la OEA, usando la Carta Democrática, si en 30 días no convocan a elecciones generales y libraba presos políticos, entre otras recomendaciones que no se han cumplido. Ese plazo se cumple la semana que viene. ¿Qué va a pasar en concreto ahora?
Nosotros hemos planteado una hipótesis ideal de agenda. Hubiéramos querido que el gobierno venezolano definitivamente caminara en esa dirección, porque para el país es muy importante.
Cuanto antes se restablezca la democracia en Venezuela, mejores son las condiciones de recuperación del país. Un país que está siendo saqueado completamente en todos sus recursos materiales y minerales, que ha desactivado completamente su aparato productivo y que está viviendo una crisis social sin precedentes.
Venezuela hoy necesita recuperarse. Eso solamente se puede lograr con un gobierno legítimo. Por eso, cuanto antes Venezuela tenga un gobierno legítimo, menos grave va a ser la crisis social y económica en el país.
Venezuela necesita recuperarse. Eso solamente se puede lograr con un gobierno legítimo. Por eso, cuanto antes Venezuela tenga un gobierno legítimo, menos grave va a ser la crisis".
Si las elecciones en Venezuela fueran en tres o seis meses, las posibilidades de deterioro van a ser de determinada proporción. Pero si demoran estas elecciones un año, la crisis económica, social y humanitaria se va a haber agravado. Si las elecciones se van a dos años â€"de ningún modo puede pasar estoâ€" las condiciones de saqueo de ese país van a ser todavía mucho peores.
Acá tenemos un problema grave. Es imprescindible para Venezuela recuperar la legitimidad democrática: un nuevo gobierno con legitimidad democrática que le permita al país salir del pozo en que se lo ha metido.
Pero usted planteó un plazo de 30 días. ¿Ese plazo es flexible?
Es un planteo de la Secretaría General en función de condiciones ideales que deberían darse, por el hecho de que un país está viviendo un régimen de facto y una alteración del orden constitucional, como ha sido reconocido por los países.
Eso después también tiene que ver con los plazos diplomáticos y los manejos de la situación. Es una sugerencia de la Secretaría General. No me voy a frustrar por eso. Sí voy a seguir empujando para que en Venezuela haya una salida democrática lo antes posible. No tenemos que verla en términos de si me paso 10 minutos, pero sí cuál es el objetivo y la urgencia que tiene ese objetivo del restablecimiento de la democracia en Venezuela.

Está claro, pero usted mismo ha criticado que el diálogo se ha utilizado como cortina de humo para darle aire al gobierno. ¿Cuál es el plazo límite por el cual Venezuela tiene que quedar suspendida de la OEA?
Este tema sería muy positivo para Venezuela que se resolviera antes. Pero si no, va a tener que ser el tema fundamental de la Asamblea General (de la OEA). Eso es del 19 al 21 de junio del corriente año.
Usted ha invertido mucho esfuerzo personal en este asunto. Si todo continúa igual y para esa Asamblea General Venezuela no es suspendida, ¿usted seguirá siendo secretario general de la OEA? ¿O se replanteará el mandato que tiene?
Pero esto no es un tema personal; es un tema absolutamente institucional. Yo no puedo tener reacciones personales sobre un tema de gravedad como el que estamos hablando. Es un tema que tiene que tener una solución y una salida institucional por la cual tengo que seguir bregando.
No voy a salir de la cancha. Voy a bregar con más fuerza y más ahínco para empujar las soluciones, en todo caso y siempre.
La salida democrática se la deben a la gente; no es de ningún partido político. Como el referéndum revocatorio no pertenecía a ningún partido político"
¿Cuánto perjudica a Venezuela el hecho de tener una oposición dividida?
Pero yo no divido a la oposición venezolana. Ese no es un trabajo mío y nunca admitiré ese trabajo. Ni divido a la oposición ni divido al gobierno. Trabajo sobre la base de principios y valores del sistema interamericano vinculados a la democracia y los derechos humanos.
Pero usted también ha hecho referencias a la oposición. ¿Cree que de alguna forma la posibilidad de lograr una salida a este problema que vive Venezuela está siendo limitada…?
La salida democrática se la deben a la gente; no es de ningún partido político. Como el referéndum revocatorio no pertenecía a ningún partido político. Eso es una responsabilidad â€"como lo dice la propia Carta Democrática en el artículo 1â€" con el pueblo venezolano.
No podemos entrar en especulaciones de naturaleza partidaria. No me corresponde y no me interesa.

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que la organización ha vuelto a ser un "ministerio de Colonias". ¿Le preocupa que todo esto pueda generar un cisma en la OEA?
El trabajo de la organización ha dado garantías a todos, sin distinción ideológica. Y eso se sabe en el continente. Nos plantamos en los temas que haya que plantarse sin ninguna consideración ideológica.
Por lo tanto, hoy la organización tiene más confianza que la que podía haber tenido al comienzo del trabajo en este tema.
Los defensores de Maduro también cuestionan que usted sea tan firme con el gobierno de Venezuela mientras el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca deportaciones masivas de inmigrantes latinos y construir un muro en la frontera con México… ¿Qué responde a esto?
Eso es un despropósito y es gente muy ignorante la que opina eso. Mis expresiones al respecto han sido públicas y le sugiero a la gente que las lea.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39522382
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

EduardoN

Venezuela: Maduro convocó a la oposición al diálogo y dijo que le hará un planteamiento

"Voy a pedirles en nombre de millones y millones de hombres y mujeres de que rectifiquen y que cesen su violencia y su golpismo", dijo el mandatario.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó hoy a la oposición política a un nuevo diálogo, nombró a sus voceros para estos potenciales encuentros y señaló que tiene un planteamiento que hacerle a este sector.
"Yo estoy listo les digo, mañana mismo, pasado mañana, a reunirme y verme la cara con los voceros de la oposición, a decirle otra vez sus cuatro verdades y a pedirle en nombre de millones y millones de hombres y mujeres de Venezuela que rectifiquen y que cesen su violencia y su golpismo", dijo Maduro.
El presidente hizo esta declaración durante un discurso que ofreció tras una marcha en apoyo a su Gobierno y en el marco de la conmemoración de los 207 años del movimiento popular que se considera el inicio del proceso independentista de Venezuela de España.

http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/04/19/458971/Venezuela-Maduro-convoco-a-la-oposicion-al-dialogo-y-dijo-que-le-hara-un-planteamiento.aspx

Según la traducción que veo en esa declaración, diría:  vengan conmigo para encarcelarlos a todos, porque están en contra mío.   :piensa:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

bavario

Maduro está salvado, tiene comprados y de su lado a las policías y Fuerzas Armadas, la supo hacer, eso es lo que mantiene a las dictaduras siempre firmes.

Por eso acá no veo tan cercano un caso similar (al menos no antes de 6-8 años) ya que en vez de conquistar a las FFAA pues le dan el peor trato, ahora ha sido un festinar con milicos viejos y enfermos en punta peuco, así jamás las Fuerzas Armadas les van a apoyar en su revolución.

América latina jamás será un continente desarrollado ya que está enquistado hasta los tuétanos con comunismo, calculen que acá el partido con más inscritos es el PC, con eso nos hacemos  una idea de cómo se viene la cosa y lo que quieren para el país, o sea ese sector desea con frenesí una ChavoMadurización para chile.

EduardoN

Protestas opositoras en Caracas se prolongaron con fuertes enfrentamientos

Las marchas opositoras venezolanas que pretendían llegar hoy al centro de Caracas desde varios puntos de la ciudad, derivaron en fuertes enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, que se prolongaron durante horas y mantienen bloqueadas algunas de las principales vías de la capital, según constató Efe.
La autopista Francisco Fajardo, la vía que conecta la ciudad con el este y el oeste del país, permanece cerrada desde pasado el mediodía cuando se inició el enfrentamiento entre los cuerpos de seguridad y los jóvenes encapuchados que actúan como grupo de choque en la manifestaciones opositoras.
Aunque los agentes intentaron disolver la marcha y repeler a los manifestantes, estos han continuado por más de dos horas bloqueando el paso y respondiendo a las lacrimógenas y perdigones de goma de las fuerzas de seguridad con piedras, cócteles molotov, y botes con pintura, entre otros materiales.
Las autoridades venezolanas han justificado la acción para repeler a los opositores con el argumento de que los manifestantes no tienen el permiso para manifestar en el oeste de la ciudad, feudo del chavismo, ni para impedir el derecho de terceros al libre tránsito.
La avenida Francisco de Miranda, una de las más importantes del este caraqueño, fue tomada también hoy por los opositores que han permanecido allí en enfrentamientos con las autoridades.
Enfrentamientos similares se han replicado en la avenida Victoria, en el oeste, y la avenida José Antonio Paéz que va del noroeste al suroeste de la ciudad.
La marcha de hoy -que pretendía llegar hasta el despacho del ministro de Educación, Elías Jaua, en el centro de la capital venezolana- degeneró en enfrentamientos violentos luego de encontrarse con un cordón de la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana que impidió el paso de la movilización.
Los opositores pretendían entregar un documento en rechazo a la Asamblea Nacional Constituyente en la oficina Jaua, quien lidera la comisión presidencial para definir la propuesta para impulsar la modificación del texto constitucional.
Los líderes opositores han pedido a sus partidarios resistir en las calles con una serie de manifestaciones en varias ciudades del país y varios puntos de la capital venezolana pese a los centenares de personas afectadas durante esas convocatorias.
"Todos nos podemos cansar porque somos seres humanos pero se trata de persistir no de desistir", dijo a periodistas el excandidato presidencial Henrique Capriles.
El también gobernador de Miranda, un estado que abarca buena parte de Caracas, sostuvo que "aquí quien se deslegitima con cada represión es el Gobierno, cada represión lo que hace es fortalecer la opción de los que queremos cambio en el país".
El primer vicepresidente del parlamento, el opositor Freddy Guevara, reportó a través de la red social Twitter el cierre de estas cuatro vías de la ciudad, y aseguró que "no habrá normalidad mientras siga la dictadura".
Venezuela vive desde el 1 de abril una ola de manifestaciones a favor y en contra del Gobierno, algunas de las cuales se han tornado violentas con un saldo de 37 muertos y centenares de heridos.

http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/05/08/462667/Protestas-opositoras-en-Caracas-se-prolongaron-con-fuertes-enfrentamientos.aspx

Por lo que se ve ahora, la cosa viene pesada para los Venezolanos y sigo pensando que la guerra civil se les viene encima.   :piensa:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

EduardoN

Ayer me puse a conversar con una venezolana y tiene la misma percepción mía, de aquí a fin de año, pinta para una guerra civil.
Me contaba que la gente está aburrida de vivir en un país rico en el que todos son pobres, no tiene electricidad ni agua potable, además de que para la gente común y corriente, les cuesta un mundo poder comprar comida manteniendo el presupuesto mensual.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

bavario

Cita de: EduardoN en Mayo 13, 2017, 02:00:52 PM
Ayer me puse a conversar con una venezolana y tiene la misma percepción mía, de aquí a fin de año, pinta para una guerra civil.
Me contaba que la gente está aburrida de vivir en un país rico en el que todos son pobres, no tiene electricidad ni agua potable, además de que para la gente común y corriente, les cuesta un mundo poder comprar comida manteniendo el presupuesto mensual.
Eso es el socialismo pues!

Que lastima que acá haya tanta cabeza roja y dura que no entiende estás cosas mínimas.

Isma

Según Beatriz Sanchez, no es una dictadura la de Maduro.

bavario

Cita de: Isma en Mayo 15, 2017, 11:11:06 AM
Según Beatriz Sanchez, no es una dictadura la de Maduro.
Con eso me queda claro para donde nos quieren llevar ella y los cabezas calientes del frente amplio, esos NO vienen a construir nada, sino que a prenderle fuego a Chile por los 4 costados.