MURIO AYLWIN envenenado por PINOCHET

Publicado por Cacike, Abril 19, 2016, 10:43:43 AM

Tema anterior - Siguiente tema

mutombo


BlackAdam

"Un momento que le dolió mucho fue el asesinato de Jaime Guzmán. Nos reunió a todo su gabinete para ver las medidas del caso", dijo Velasco añadiendo que este episodio le dolió "más que el boinazo y más que el ejercicio de enlace".

Respecto a la relación de Patricio Aylwin con el ex comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, aseguró que "no fue fácil la relación pero sí fue correcta porque en ningún momento Aylwin permitió que se impusiera al mandato que había recibido del país".


Fuente: https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/actualidad/belisario-velasco-un-momento-que-le-dolio-mucho-a-aylwin-fue-el/2016-04-19/130845.html
Nobody was faster on the draw.

chunchos

Cita de: Citation-X en Abril 19, 2016, 05:36:42 PM
buscando aliados chunchos, no te la puedes solo?  :yaoming: 

qué tu postees un gráfico malo no te lo va a corregir Tandersan  :trustory: 

respecto a la discusión estoy dando mis fundamentos, no los copié. podrías aprender igual algo de eso.

:nanai:



ahora, si yo digo que vi algo en Tv y alguien se siente ofendido por eso a pesar que se le aclara que es totalmente fuera del tiesto,  lo menos sería esperar un "ups". pero...   Lo que natura no da Salamanca no presta

sigamos tirándole flores al viejito mejor!
Jajaaaa... como interpreta intenciones.... pucha el tipo seco... la embarro... y el grafico es de la Cepal y este prohombre lo encuentra equivocado... :trollface: :uy: :clap: :clap: :clap:
Y fundar opiniones con textos  esta mal... reflautas :memeo: :memeo: :memeo:  OPINION FUNDADA le dicen... vivir para aprender :thumbup:
El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones


Archer 3

Dada la muerte de aylwin Los parlamentarios se dieron la semana  libre  :serious:


Por otro lado, En argentina si alfonsín hubiese cedido territorio a chile lo derrocan y queman ahí mismo... Acá en cambio le hubiésemos rendido homenajes.

Pd. No digo que alfonsin tenga tele y yo no, lo mencionó porque también ffue el primer pdte al volver a la democracia.

Son importantes las notas aclaratorias.



FELHER

Cita de: Citation-X en Abril 20, 2016, 09:36:33 AM
Dada la muerte de aylwin Los parlamentarios se dieron la semana  libre  :serious:


Por otro lado, En argentina si alfonsín hubiese cedido territorio a chile lo derrocan y queman ahí mismo... Acá en cambio le hubiésemos rendido homenajes.

Pd. No digo que alfonsin tenga tele y yo no, lo mencionó porque también ffue el primer pdte al volver a la democracia.

Son importantes las notas aclaratorias.


Ya pero con laguna del Desierto, fuimos a arbitraje internacional (latino) y perdimos...  Según tú, era mejor ir a Guerra  ??

EduardoN

Cita de: FELHER en Abril 20, 2016, 10:07:44 AM

Ya pero con laguna del Desierto, fuimos a arbitraje internacional (latino) y perdimos...  Según tú, era mejor ir a Guerra  ??

Imposible, ninguno de los dos ( ni Alfonsin ni Alwyn) tenían intereses creados en empresas armamentística  :cop:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

Cacike


FELHER

Cita de: EduardoN en Abril 20, 2016, 10:11:18 AM
Imposible, ninguno de los dos ( ni Alfonsin ni Alwyn) tenían intereses creados en empresas armamentística  :cop:


El arbitraje se resolvió con Menem de presidente    :cop: :cop: :cop:

Archer 3

Cita de: FELHER en Abril 20, 2016, 10:07:44 AM

Ya pero con laguna del Desierto, fuimos a arbitraje internacional (latino) y perdimos...  Según tú, era mejor ir a Guerra  ??

La zona de laguna del desierto estaba en disputa oficialmente desde el año 1947 o 1948, había colonos chilenos desde los años 20 y por demarcación de fronteras había un laudo que daba la zona que comprendía a la laguna del desierto  a chile en 1902.

Despúes vino aylwin y tomó la sabia decisión de ir a ese arbitraje que obviamente perdimos. Lo acordó con menem... Iba a ir menem a una guerra ? Era la única salida?  Las opciones no eran arbitraje o guerra. S argentina perdía ese arbitraje lo iban a aceptar? No pues, los chilenitos en cambio si y ahora lo homenajean.


JaBe

#91
Hay que  recordar, que  los que hicieron el arbitraje....  aceptados por ambos  gobiernos de la época, ¡eran expertos en DD HH  y no en geografía ni menos en límites!

Búsquenlo,  léanlo  y verán.



Para los más flojos:

http://www.emol.com/noticias/nacional/2005/10/13/198139/laguna-del-desierto-a-10-anos-de-una-dolorosa-perdida-total.html

http://www.centroestudios.cl/noticias/elmercurio20051013.htm

FELHER

Cita de: Citation-X en Abril 20, 2016, 10:25:46 AM
La zona de laguna del desierto estaba en disputa oficialmente desde el año 1947 o 1948, había colonos chilenos desde los años 20 y por demarcación de fronteras había un laudo que daba la zona que comprendía a la laguna del desierto  a chile en 1902.

Despúes vino aylwin y tomó la sabia decisión de ir a ese arbitraje que obviamente perdimos. Lo acordó con menem... Iba a ir menem a una guerra ? Era la única salida?  Las opciones no eran arbitraje o guerra. S argentina perdía ese arbitraje lo iban a aceptar? No pues, los chilenitos en cambio si y ahora lo homenajean.


En mi opinión no era necesaria una guerra, ni con Perú tampoco hace dos años con el asunto de la haya.

Pero siempre hay personas como tu que piensan que un conflicto armado es lo mejor.

Saludos.

AugustoSalvador

Palabras de Silva Cimma
CitarEl mapa hecho por el Instituto Geográfico Militar el año 1956, claramente establecía que esa parte del territorio discutido era argentina

Además, que pasaba con los más de 400 mil chilenos que vivían en Argentina?... Menem los iba a deportar a Chile...
Luego del acuerdo entre los dos países, Menem firmó un decreto que regularizó la situación de todos los chilenos residentes en Argentina. Palabras del mismo Aylwin en un documental que pasaron ayer por TV...

Cacike


EduardoN

Cita de: FELHER en Abril 20, 2016, 10:15:28 AM

El arbitraje se resolvió con Menem de presidente    :cop: :cop: :cop:

Ese wn si que era trucho  :face:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

Cacike

En Chile, las exequias de los reyes siempre han sido apoteósicas: el primer documental que se proyectó en este país versaba sobre el entierro de Pedro Montt; los funerales de Pedro Aguirre Cerda mostraron un gran fervor popular. Al primer entierro al cual asistí fue el de don Arturo Alessandri, cuán aún no comprendía la solemnidad de la muerte. Después de la muerte del Presidente Juan Antonio Ríos, los funerales de ex mandatarios ya no tuvieron ni el brillo, ni la concurrencia de ciudadanos como ocurrió con los anteriores.


En Chile somos tan monárquicas que tendemos a canonizar a los Presidentes de la República, sin siquiera esperar los cinco años reglamentarios estatuidos por la Iglesia, y sin asistencia de un abogado del diablo que exija los milagros pertinentes para probar la santidad del sujeto antes de elevarlo a los altares.

Patricio Aylwin no se convertirá en un santo por el solo hecho de ser reconocido y alabado por "moros y cristianos ", por el contrario, fue un personaje muy apasionado y, dentro de esta característica, tuvo amores y odios, como todo político que se precie de tal.  Pretender que la política es un oficio para buscar y encontrar la santidad es una aberración, pues se trabaja con el poder, que siempre es coerción y fuerza.

Según don Patricio, tuvo que elegir entre los socialistas y la Falange, en sus años mozos y optó por este último conglomerado. No pertenecía a la generación de los fundadores del Partido de la Flecha Roja, sino a la de los marineros " militantes  más jóvenes " como la define un autor.

En la Democracia Cristiana fue un seguidor fervoroso de Eduardo Frei Montalva, sin embargo, prefirió ser senador por la circunscripción Curicó, Talca, Linares y Maule, a ocupar un cargo de gobierno.

El Partido democratacristiano se transformó en un partido único, a partir de 1964, con el triunfo de Frei Montalva y, posteriormente, 1965, con las elecciones parlamentarias, en que obtuvo 80 diputados sobre un total de 150, en consecuencia, los debates internos de la Democracia Cristiana se convertían en el eje del debate nacional y la prioridad en los titulares de la Prensa.

Por ese entonces el Partido estaba dividido en tres tendencias: los rebeldes, los terceristas y los oficialistas; los primeros planteaban la necesidad de radicalizar la "Revolución en Libertad " y buscar la unión social y política del pueblo, bajo la dirección de un líder democratacristiano, lo cual exigía, necesariamente, la alianza con los partidos de izquierda; los segundos tenían la misma idea, pero creían que era posible que el Partido no virara hacia la derecha, como en verdad empezaba a ocurrir; los terceros estaban encabezados por Patricio Aylwin, que siempre fue un dirigente conservador, apegado a la  fracción de Frei Montalva. En Peñaflor, el ala derecha de la Democracia Cristiana, que no se atrevía a aliarse con la derecha tradicional " el Partido Nacional " agitaba la idea del camino propio sobre la base del mesianismo del "vuelo del cóndor " " sobre las derechas y sobre las izquierdas -.El predominio de los funcionarios del Estado " todos oficialistas " que terminó, finalmente, con el quiebre del Partido Democratacristiano.

Con ocasión de la muerte de don Patricio Aylwin, Andrés Zaldívar " en esa época pertenecía a la derecha democratacristiana, ala  donde continúa hasta ahora " sostiene, muy orondo, sin que nadie se atreva a contradecirle, que "rebeldes y terceristas " querían, nada menos, que la salida del Partido del gobierno de Frei Montalva, lo cual es un verdadero despropósito, pues el clivaje central de Peñaflor era Unidad Popular o bien, camino propio que camuflaba, finalmente, la alianza con el Partido Nacional.

El sector freista de la Democracia Cristiana fue responsable directo del golpe de Estado, pues sin su colaboración jamás se hubieran atrevido a derrocar el gobierno legítimamente elegido de Salvador Allende. Los gestores de la preparación del golpe de Estado " Arellano, Bonilla y otros, habían sido edecanes y funcionarios durante el gobierno de Frei -. Como muy bien lo sostiene Radomiro Tomic, la Democracia Cristiana tenía la  mayoría en el Congreso y en las organizaciones sociales, por lo tanto, sin el decidido apoyo de todas estas fuerzas, el golpe hubiera sido imposible.

Al cancelar la posibilidad de diálogo con el Presidente, Salvador Allende, Patricio Aylwin, presidente de la Democracia Cristiana, abrió el camino al quiebre de la democracia. Por lo demás, nunca disimuló su posición: célebre es la frase suya, del 29 de agosto de 1973 "si le dieran a elegir entre una dictadura marxista y una dictadura de los militares yo elegiría la segunda". Después de haber muerto Allende, en una declaración de prensa justificó el golpe al decir, el 17 de septiembre de 1973:   "el gobierno de Allende había agotado, en el mayor fracaso, la vía ´chilena al socialismo´, y se aprestaba a consumar un autogolpe para instaurar por la fuerza una dictadura comunista… Hasta la última quincena conversamos con el Presidente Allende y su gobierno, en busca de las rectificaciones indispensables para salvar a Chile del quiebre institucional y del desastre económico. Nuestros esfuerzos no encontraron acogida seria y su fracaso condujo a la intervención militar, que las Fuerzas Armadas y Carabineros no buscaban y contradecían sus tradiciones".

Basta leer las distintas declaraciones de los líderes freistas para comprobar que traicionaron su historia democrática, y apoyaron con entusiasmo el golpe militar que este mismo Partido co-preparado con la derecha y los militares. Sólo el rechazo de los demócratas, encabezados por Tomic y Leighton, salvó, en parte, el honor de ese Partido.

El trato que el general Bonilla dio a Patricio Aylwin cuando fue a reclamar por el cierre de la  Radio Balmaceda, propiedad de los democratacristianos, fue tan humillante que precipitó el quiebre de la dirección del Partido con los militares de la Junta de Gobierno.

Durante su exilio, en Italia, Bernardo Leighton escribió una carta de "cuero diablo " a su antiguo amigo, Eduardo Frei Montalva, enrostrándole su colaboración con el golpe de Estado y, además, en conversaciones con amigos, declaraba que había sido engañado vilmente para conseguir su voto, en la Cámara de Diputados, en el proyecto de acuerdo que declaró ilegítimo el gobierno de Allende, que luego sirvió de justificación para llevar a cabo el golpe de Estado. Según Leighton, el presidente del partido, Aylwin, le había argumentado sólo perseguía la rectificación del gobierno y no un golpe de Estado.

Durante varios años, el freismo se negó a formar un frente común anti-pinochetista marginando, en especial, al Partido Comunista y a otros partidos que consideraba marxistas, sobre todo los socialistas de Almeyda, y sólo aceptaban al Partido Radical y a la fracción más moderada del Partido Socialista, representada por Carlos Briones.

La declaración Leighton-Gumucio, en el exilio, que llamaba a los cristianos a unirse contra la dictadura no  fue acogida, menos  apoyada por el sector freista de la Democracia Cristina " no está de más recordar que los principales amigos de Frei Montalva fueron William Thayer, y Juan de Dios Carmona, que fueron pinochetistas hasta el final -.

El viraje de este Partido hacia la convergencia con los socialistas y la izquierda se produjo un tiempo antes del plebiscito de 1988, cuando ya entreveía que el régimen pinochetista quería perpetuarse en el tiempo.

Los titulares de los diarios, tanto nacionales como extranjeros anotan que Patricio Aylwin fue el gran promotor de la transición a la democracia. Si nos atemos a verdad histórica, en Chile no ha existido nunca una transición, largo tema de procuraremos tratar en un próximo artículo.

Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)

20/04/2016                   

EduardoN

Ná queres y no es por quebrarme, pero el funeral de mi viejo si que jue una weá impresionante en el pueblo... nunca pensé que lo querían tanto, yo creo que hasta él se hubiese impresionado viendo la cantidad de gente que asistió.

Eso, adelante estudios.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

chunchos

Cita de: Citation-X en Abril 19, 2016, 01:07:38 PM

los abogados no entienden muchos de gráficos. si tratas de plantear que el avance del PIB desde 7000 a 9000 es obra y gracia de aylwin estás en un error porque en macro economía las cosas no se dan de un día para otro. 

puedes seguir posteando gráficos pero trata de entenderlos antes  :thumbup:   

es lo mismo que el cagazo de massad el 97  cuando llevó la TPM a  14% como consecuencia de la crisis asiática. Los efectos no se vieron en lel año 1 a 5 después de la medida sino del 6 al 10.
http://www.elmostrador.cl/mercados/2016/04/20/el-legado-economico-de-patricio-aylwin-el-mayor-crecimiento-en-30-anos/
Citar"los mejores cuatro años de crecimiento económico que ha tenido Chile en los últimos 30 años, fue en el periodo de Aylwin".
Joseph Ramos...Ex Decano de la Facultad de Economía y Negocios

Joseph Ramos posee el título de Bachelor of Science en Ingeniería Eléctrica y un Doctorado en Economía, ambos de la Universidad de Columbia. Es Profesor Titular de la Universidad de Chile desde 1999. Antes fue Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; economista del Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) de la OIT e investigador de la FLACSO en temas de desarrollo, tecnología y empleo.

Ha publicado 6 libros y ha recibido varias distinciones, entre las cuales está el BA Cum Laude Columbia College 1959; Sociedad de Honor de Ingenieros de Estados Unidos (Tau Beta Pi) 1960; Sociedad de Honor de Ingenieros Eléctricos (Eta Kappa Nu) 1960. Además, ha sido miembro del Consejo Editorial de Trimestre Económico y del Consejo Editorial de Cuadernos de Economía.
El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones

Fredy Turbina (R)

Cita de: chunchos en Abril 20, 2016, 04:43:00 PM
http://www.elmostrador.cl/mercados/2016/04/20/el-legado-economico-de-patricio-aylwin-el-mayor-crecimiento-en-30-anos/ Joseph Ramos...Ex Decano de la Facultad de Economía y Negocios

Joseph Ramos posee el título de Bachelor of Science en Ingeniería Eléctrica y un Doctorado en Economía, ambos de la Universidad de Columbia. Es Profesor Titular de la Universidad de Chile desde 1999. Antes fue Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; economista del Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) de la OIT e investigador de la FLACSO en temas de desarrollo, tecnología y empleo.

Ha publicado 6 libros y ha recibido varias distinciones, entre las cuales está el BA Cum Laude Columbia College 1959; Sociedad de Honor de Ingenieros de Estados Unidos (Tau Beta Pi) 1960; Sociedad de Honor de Ingenieros Eléctricos (Eta Kappa Nu) 1960. Además, ha sido miembro del Consejo Editorial de Trimestre Económico y del Consejo Editorial de Cuadernos de Economía.


Joseph Ramos dió el discurso en mi ceremonia de titulación ( :aji: :aji: :aji:)...........conozco un poco al hombre, es un genio
Lo que dice no es mentira, pero la frase no está completa estimado, falta que diga por qué se dio ese crecimiento en esos años.
La respuesta como para casi todo no es única, hubieron muchas cosas que se conjugaron para que se diera ese crecimiento, algunas relacionadas con medidas tomadas años antes, otras propias de la gestión del gobierno en cuestión y otras propias de las expectativas que se crearon tanto interna como externamente lo que provocó un importante crecimiento en la inversión, etc, etc
. Con esto no quiero restarle mérito al gobierno de Aylwin pero mucho de eso fue cosecha.