Valorfuturo.com y su diagnóstico sobre Grecia

Publicado por chavo_del6, Julio 02, 2015, 05:06:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

chavo_del6

 :megusta:-----------


ValorFuturo París.- El economista francés Thomas Piketty, autor del ensayo sobre el incremento de la desigualdad "El capital en el siglo XXI", aseguró hoy que la salida de Grecia del euro sería "catastrófica" y que la solución pasa por "reestructurar el conjunto de deudas de la zona euro". "El plan que han propuesto los acreedores es malo y recesivo. Luego si se trata de saber si el plan es bueno para Grecia, la respuesta es claramente no", señaló en una entrevista con EFE Piketty (Clichy, 1971). El impulsor y profesor de la Escuela de Economía de París, cuyo afamado estudio ha vendido desde 2013 más de dos millones de copias en todo el mundo, comprende "que a muchos griegos les tiente el `sí`" en la consulta, dadas "la violencia de las amenazas de expulsión" y la "política de asfixia del Banco Central Europeo (BCE)". "Mi convicción es que las amenazas no son creíbles. Pase lo que pase en el referéndum, se celebre o no, los países europeos deberán resolverlo volviendo a las negociaciones y aceptando una reestructuración", agregó el también profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Piketty se expresa a través de un correo electrónico justo después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunciara que mantendrá el referéndum y que pedirá a los ciudadanos helenos que voten "no" al plan de los acreedores, aunque no cuestionase la permanencia de Grecia en la eurozona. "Los que piensan que la expulsión de un país permitiría disciplinar y estabilizar la zona euro son aprendices de brujo. En realidad, la salida de un país debilitaría el conjunto de la zona. Sería el principio del fin", añadió Piketty. El teórico, de 44 años, recordó que en 2012 los dirigentes europeos "habían prometido llevar a cabo una reestructuración de la deuda griega cuando el país se encontrara en situación de excedente presupuestario primario", es decir, antes del pago del servicio de la deuda. Pero "en 2014 traicionaron su promesa", lo que "condujo a la caída del gobierno en diciembre y a la llegada de Syriza al poder en enero de 2015". "Desde hace seis meses, los dirigentes europeos se niegan a poner esa cuestión sobre la mesa y mantienen que el objetivo de excedente primario para Grecia será del 4 % del producto interior bruto (PIB) a partir de 2017-2018 y en las próximas décadas. Todo el mundo sabe que no es realista, pero se niegan a hablar. Es una pena", agregó.

Sin embargo, las consecuencias "de un `Grexit` (salida de Grecia del euro) serían tan catastróficas" que Piketty cree "en un final feliz" y propone dos remedios para que la situación financiera del país heleno y del conjunto de sus socios de la eurozona se recupere. "Primero, hay que convocar una conferencia sobre la deuda que permita reestructurar el conjunto de deudas de la zona euro", aseguró el economista, cercano al Partido Socialista (PS) francés aunque crítico con el presidente de Francia, Franí§ois Hollande, en parte por no lograr una solución europea para el problema griego. Piketty, que redactó su tesis doctoral sobre la redistribución de la riqueza en la London School of Economics (LSE) y a los 22 años era docente del Massachusetts Institute of Technology (MIT), pidió que no se soslaye que "Europa se construyó sobre el olvido de las deudas públicas del pasado, antes de invertir en el futuro". "Alemania, el país que no ha pagado sus deudas en el siglo XX, haría bien en recordarlo e inspirarse", lanzó.

Como segunda medida, Piketty aboga por crear "una cámara parlamentaria de la zona euro, constituida por representantes de los parlamentos nacionales, en proporción de la población de cada país". Ese parlamento, según la misma teoría, tendría por misión "regular de manera democrática la elección del nivel de déficit y de inversión pública y supervisar la unión bancaria y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)". "La crisis ha mostrado la opacidad y la ineficacia de las instituciones europeas actuales", concluyó. (EFE)



------------




ValorFuturo Washington.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó
hoy que la necesidad de financiación de Grecia entre 2015 y 2018 se
cifra en 50.000 millones de euros, por lo que incluso bajo el plan
presentado por los acreedores internacionales requeriría 36.000
millones de euros más por parte de los socios europeos. En un análisis
publicado hoy, el Fondo considera la deuda de Grecia "insostenible" y
asegura que la situación ha empeorado desde la llegada al Gobierno del
izquierdista Alexis Tsipras al rebajarse los objetivos fiscales y
ralentizarse la aplicación de reformas estructurales. "Si el programa
(de 2012) se hubiera implementado como se presumía, no habría sido
necesario un mayor alivio de deuda", señaló la institución financiera
internacional. El reporte, además, reduce las previsiones de
crecimiento económico para Grecia este año del 2,5 % al 0 % y empeora
sus perspectivas sobre la deuda que previamente había ubicado en una
tendencia a la baja desde el actual 175 % del producto interior bruto
(PIB) hasta el 128 % en 2020, y que ahora ve en el 150 % para esa
fecha. "Cambios muy significativos en las políticas y la perspectiva

desde el inicio del año han provocado un alza sustancial de las
necesidades de financiación", agregó el documento. De seguir con los
objetivos del programa, apuntó, "sería necesario una quita de deuda
correspondiente al 30 % del PIB". El informe del Fondo sale a luz
justo cuando Grecia se prepara para el referéndum del próximo domingo
convocado por el Ejecutivo de Tsipras, y después de que se rompieran
las negociaciones entre el grupo de acreedores internacionales (FMI,
Banco Central Europeo y Comisión Europea) y Atenas para extender el
programa de rescate. Tsipras ya ha pedido el "no" en la consulta y ha
criticado la oferta de los acreedores, mientras que los socios
europeos han pedido el "sí". Ante la difícil situación financiera, y
con los bancos cerrados desde el pasado lunes, Grecia no pudo cumplir
con el pago al FMI de un vencimiento de 1.600 millones de euros este
martes, que supuso el mayor impago de un país avanzado con la
institución dirigida por Christine Lagarde. (EFE)