Viajando en el metro: EMPUJONES, Y UNA LATA DE SARDINAS

Publicado por DutyFree, Abril 11, 2015, 10:56:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

DutyFree

"Is not what you say, is what you do." Anonimous


chunchos

El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones

chunchos

Cita de: Jack2010 en Abril 11, 2015, 10:10:48 PM
Una vez por semana estoy viajando en metro :chino:

No cabe más gente, no hay espacio en el vagón. Pero antes de cerrarse la puerta. La horda me empuja , permitiendo mi ingreso al vagón.
Ayer unos flaites gritaban "animales" y empujaban al grupo de personas que estábamos delante de ellos
Así logramos entrar al vagón.......afirmados unos contra otros. Una especie de procesión a la Meca....

¿Cuánto más puede durar este sistema antes de un accidente grave, estampida, aplastamiento, etc ?


.
Viajar a determinadas horas en el metro es un asco... yo cuando voy a Santiago, dejo el auto bien estacionado- seguro- y ando en metro sólo si no hay atochamiento... si fuera el caso prefiero gastar unas lucas e ir en taxi de frentón. A estas alturas del partido entre andar como sardina por 700 a llegar comodo por 5 lucas... si al final pa que esta la plata? tengo la suerte de que será una vez al mes... me imagino cómo será tooooodoooos los días... :pozo:
El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones

bavario

No era así en Japón? Existían allá unas personas contratadas como "empujadores"?

BlackAdam

Cita de: bavario en Abril 12, 2015, 05:42:56 AM
No era así en Japón? Existían allá unas personas contratadas como "empujadores"?

Sip.

Pero esto "sólo pasa en Chile".  :yaoming:

También había agarrones y muchos.  :palmada:
Nobody was faster on the draw.

negroVeloz


Cita de: chunchos en Abril 11, 2015, 11:18:04 PM
Viajar a determinadas horas en el metro es un asco... yo cuando voy a Santiago, dejo el auto bien estacionado- seguro- y ando en metro sólo si no hay atochamiento... si fuera el caso prefiero gastar unas lucas e ir en taxi de frentón. A estas alturas del partido entre andar como sardina por 700 a llegar comodo por 5 lucas... si al final pa que esta la plata? tengo la suerte de que será una vez al mes... me imagino cómo será tooooodoooos los días... :pozo:
Pero cómo no se le ocurrió tomar un taxi a los demás?
Bueno, será que si toman taxi, a los 4 días se les acaba el dinero del mes?

Un auto por cada ciudadano no es sustentable. Debemos mejorar el transporte público y sacar los autos particulares de las horas punta y de la zonas de alta afluencia.


Enviado desde un computador de la NASA usando Tapatalk.
"Eso desean los que viven en estos tiempos pero no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado"
Gandalf.

exemos

La única forma de descargar el metro es hacer más competitivo el transporte de superficie y para eso se necesitan corredores y vías exclusivas para estos buses, más recorridos "expresos" y facilidades para combinar con otros medios, como podrían ser buses de acercamiento, estacionamientos de bicicletas, etc.

manolo

yo creo que la unica forma de descargarlo es sacarlo del transantiago, es decir, cada vez que se use el metro se cobra pasaje aparte.

En mi caso trato de usar siempre la bicicleta al trabajo, pero cuando no puedo, me veo obligado a ir en metro y es un desagrado.

Juanjo400

Parece que la única solución fácil de implementar es poner restricción a las personas por dígito verificador, eximiéndose solamente personal del área de la salud y miembros de FFAA.


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk


"I believe the best social program is a job".-Ronald Reagan

FELHER

Restricción vehicular, sacar mas micros a la calle por corredores exclusivos y también ofrecer una rebaja tributaria para que se valla gente y empresas a trabajar a otras regiones.

Saludos.

Cacike

Cita de: BlackAdam en Abril 12, 2015, 11:29:20 AM
Sip.

Pero esto "sólo pasa en Chile".  :yaoming:

También había agarrones y muchos.  :palmada:

y habian vagones para machos y henvras  :serious:

DutyFree

Cita de: FELHER en Abril 13, 2015, 11:11:07 AM
Ofrecer una rebaja tributaria para que se valla gente y empresas a trabajar a otras regiones.

Saludos.

Oye pero no me copies las ideas pues  :trollface:

Ademas como se te ocurre encontrar un resquicio para quitarle su dinero al estado?  :ouch:
"Is not what you say, is what you do." Anonimous


FELHER

Cita de: DutyFree en Abril 13, 2015, 11:14:49 AM
Ademas como se te ocurre encontrar un resquicio para quitarle su dinero al estado?  :ouch:


Como Zona Franca, se usa hace mucho tiempo en Chile.


Deberías vivir en Iquique o Punta Arenas, ahí te cobran menos por el single malt y por los autos     :paulmann:

harlock

Yo feliz me iria a vivir a pta. arenas o iquique, pero no se que shusha haria alla para hacer lucas :awesome:


Viejo, pero pagado!

Runner

la idea original del transantiago era con corredores pero entre lagos y mishel hicieron la cosa a medias pa arreglarse los bigotes con las empresas involucradas. En México, Colombia y Perú es una pista cerrada con estaciones en altura tipo metro, cero evasión y uno ve desde el taco como va la micro más rápido pasando por su pista... Acá se hicieron los locos con esa parte y encima aprobaron financiar a las compañías igual aunque no les paguen el pasaje..

BlackAdam

Claro, pero en esos países después del corredor, tenís la cagá con el transporte.
En Perú los PE iban en furgones con el cuello doblado, que son parte del transporte público.

No existe como acá en donde el TS se aplicó para todo Santiago, y por eso el impacto fue mucho más fuerte.
Nobody was faster on the draw.

manolo

yo estuve en bogotá el 2010 y el transmilenio era una mierda, lo mismo que acá.


Archer 3

Cita de: BlackAdam en Abril 13, 2015, 04:48:03 PM
Claro, pero en esos países después del corredor, tenís la cagá con el transporte.
En Perú los PE iban en furgones con el cuello doblado, que son parte del transporte público.

No existe como acá en donde el TS se aplicó para todo Santiago, y por eso el impacto fue mucho más fuerte.

please, no podemos culpar a la extensión de la ciudad a los problemas del TS. Es mucho más que eso.

Aparte del problema de diseño e implementación, nunca se cumplieron por ejemplo las frecuencias entre bus y bus según  se había prometido. Antes de comenzar el sistema se entregó un lbrito con los recorridos y sus frecuencias... eso por ejemplo, fue un ejemplo típico de aquello que imprimirlo no cuesta nada pero cumplirlo ya es otra cosa.


BlackAdam

Cita de: Citation-X en Abril 13, 2015, 04:56:31 PM
please, no podemos culpar a la extensión de la ciudad a los problemas del TS. Es mucho más que eso.

Aparte del problema de diseño e implementación, nunca se cumplieron por ejemplo las frecuencias entre bus y bus según  se había prometido. Antes de comenzar el sistema se entregó un lbrito con los recorridos y sus frecuencias... eso por ejemplo, fue un ejemplo típico de aquello que imprimirlo no cuesta nada pero cumplirlo ya es otra cosa.

Mi comentario fue pensando en el contexto de: en otros países el corredor funciona.

En Chile no se aplicó a un corredor, se aplicó a un sistema completo en todo Santiago, y creo que sí afecta cuando transformas un Modelo para un escenario A, a un escenario B totalmente diferente.

Afecta en el sentido que si la transformación se hace mal, queda un problema de proporciones.

Para mí no es comparable a lo que tiene Lima por ejemplo. El corredor de Lima es nuestro Metro. El resto del transporte público es bastante malo, y se suma a que Lima además es más grande, tiene más gente y tacos gigantes.

Estoy de acuerdo contigo en que hay un gap no menor entre lo prometido y lo implementado. Pero prefiero un millón de veces el TS de Santiago al sistema de Lima.
Nobody was faster on the draw.

exemos

Cita de: Runner en Abril 13, 2015, 04:34:16 PM
la idea original del transantiago era con corredores pero entre lagos y mishel hicieron la cosa a medias pa arreglarse los bigotes con las empresas involucradas. En México, Colombia y Perú es una pista cerrada con estaciones en altura tipo metro, cero evasión y uno ve desde el taco como va la micro más rápido pasando por su pista... Acá se hicieron los locos con esa parte y encima aprobaron financiar a las compañías igual aunque no les paguen el pasaje..

Yo viví en Lima y además conozco muy de cerca el caso de Bogotá, ya que por pega y otros temas estuve casi 6 meses por allá... y tal como dice ex Tander, no es comparable.

El Metropolitano de Lima es un corredor que hace las veces de lo que acá fue la Línea 1 en sus inicios, cubre un sector lineal de la ciudad, no tiene tarifa combinada y también se llena y hay que subirse a empujones en algunos horarios, igual que el Metro de acá.

El Transmilenio de Bogotá tiene una mejor cobertura de la ciudad, cuenta con corredores en varios sentidos, pero hay que considerar que allá no hay Metro, por lo que éste hace las veces de tren subterráneo, y a pesar de lo bien que funciona en cuanto a tiempos de traslado, tiene el mismo problema que el Metro acá... en las horas punta es un caos meterse incluso a la estación.

Al final, todos los sistemas de transporte público de sudamérica están con el mismo tipo de problemas, y me imagino que el gran responsable debe ser la centralización, toda la gente va hacia el mismo sector en la mañana, así que solo los que viven más cerca de los paraderos pueden subir fácilmente... el resto que vive en el medio, se las sufre todas.