Primer ministro turco confirmó plan para atacar al Estado Islámico en Siria.....

Publicado por EduardoN, Febrero 18, 2017, 03:08:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

EduardoN

Primer ministro turco confirmó plan para atacar al Estado Islámico en Siria junto a EE.UU.

Binali Yildirim confirmó la operación, pero no entregó los detalles sobre cómo funcionaría esta alianza.
Turquía tiene un plan para atacar al grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria de forma conjunta con Estados Unidos, aunque todavía negocia los detalles, afirmó hoy el primer ministro turco, Binali Yildirim.
"Estamos repasando posibilidades y capacidades. En todo caso hay un plan de operaciones con Estados Unidos. Estamos hablando de cómo aplicar este plan"
, dijo el mandatario a varios medios turcos en el avión en el que viajó hoy a la ciudad alemana de Düsseldorf.
Confirmó que el objetivo es atacar Al Raqa, la "capital" del EI en Siria, una vez terminada la conquista del bastión yihadista de Al Bab, que las tropas turcas asedian desde principios de diciembre, junto a las milicias locales agrupadas bajo el nombre de Ejército Libre de Siria (ELS).
"Estados Unidos y Turquía estarán junto a las fuerzas locales, a resistentes civiles, al ELS y otras milicias; ellos irán delante, nosotros detrás", especificó Yildirim, según el diario "Hürriyet".
"Habrá una presencia militar tanto estadounidense como turca. No entraremos directamente en la operación, ofreceremos apoyo táctico... si llegamos a un acuerdo de principios, por supuesto", añadió.
Pero indicó que sigue siendo problemático el rol de las milicias siriokurdas Unidades de la Defensa del Pueblo (YPG), que reciben el respaldo de Estados Unidos en su lucha contra el EI, pero que Ankara considera terroristas por sus vínculos con la guerrilla kurda de Turquía, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).
"Dijimos que no podemos dar pasos junto al YPG, una extensión del PKK. No podemos utilizar una organización terrorista contra otra organización terrorista. Eso no encaja con nuestra amistad. Creo que el nuevo Gobierno estadounidense estará atento a esto y se lo he dicho de nuevo a (Mike) Pence (el vicepresidente estadounidense)", reiteró Yildirim.
"También dije a (la canciller germana Angela) Merkel que Alemania podría formar parte de esta operación", puntualizó el primer ministro, quien hoy se entrevistó con la jefa del Gobierno alemán durante la conferencia de seguridad internacional en Múnich.
Tras la reunión, Yildirim viajó a Düsseldorf, en el oeste del país, para desplazarse al municipio de Oberhausen, donde dio un discurso ante miles de turcos residentes en Alemania, en un acto de campaña a favor de la reforma constitucional presidencialista que se votará en Turquía en referéndum el 16 de abril próximo.

http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/02/18/447620/Primer-ministro-turco-confirmo-plan-para-atacar-al-Estado-Islamico-en-Siria-junto-a-EEUU.aspx

:piensa:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

bavario

Que les gusta la camorra a estos huevones....no tienen paz con nadie...

EduardoN

¿Podrá Trump separar a Rusia de Irán?

El nuevo presidente de Estados Unidos quiere contener a Teherán. Esto podría también tener consecuencias de largo alcance para las relaciones entre Moscú y el gobierno de Hassan Rohani.
Tras el triunfo de Donald Trump, se volvieron a barajar las cartas en el escenario político internacional. Y, de pronto, un viejo enemigo volvió a la palestra: el nuevo presidente de Estados Unidos acusó a Irán no solo de ser uno de los principales patrocinadores del terrorismo, sino también de ser la causa de todos los males en Medio Oriente, una idea que cuenta no solo con el esperable respaldo de Arabia Saudita e Israel: también Turquía está convencida de que Trump está en lo correcto y de que Irán es responsable, entre otros, de la guerra en Siria, del crecimiento del grupo terrorista Estado Islámico en Irak y de la persistente resistencia de los rebeldes hutíes en Yemen.
Trump quiere aplicar una política de contención con Teherán. Para eso podría intentar subir al mismo tren a Rusia, el principal aliado regional de Irán. Según un reporte del diario Wall Street Journal, Washington busca fórmulas para romper esa alianza diplomática y militar entre Moscú y Teherán, con el objetivo de poner término a la guerra en Siria y reforzar la lucha contra Estado Islámico.
Absurdo no es, dice Ali Vaez: "Si miramos la historia, veremos que Rusia siempre ha jugado la carta de Irán en sus negociaciones con Estados Unidos". El experto del International Crisis Group de Washington agrega a DW que "Irán y Rusia no son aliados estratégicos. Su cercanía se basa en consideraciones tácticas, como en Siria, por ejemplo".

Irán teme acercamiento Rusia-EE. UU.
Teherán y Moscú apoyan al régimen de Bashar al Assad en Siria por razones diferentes, dice Vaez. "Para Irán es importantes que Assad se mantenga en el poder y Siria no se divida", apunta, pues Assad es un importante aliado en el mundo árabe para Teherán. "Rusia, en cambio, está preparada para negociar y llegar a acuerdos", apunta el especialista.
Una mejora en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia no depende tanto de Siria. "Un rol más importante lo juega Ucrania, la anexión de Crimea y las sanciones contra Rusia", aclara Vaez. "Para Trump no va a ser fácil hacer concesiones a Rusia. El presidente de Estados Unidos estaba bajo presión ya antes de asumir el 20 de enero por la cercanía con Moscú de algunos de sus colaboradores ", apunta. Además, existe la sospecha de que Rusia habría influido en la elección de Trump a través de ataques informáticos.
En Irán ven estos acontecimientos con preocupación. La embajada persa en Moscú busca reforzar sus relaciones con Rusia. A mediados de febrero, la agencia de noticias iraní "Mehr" anunció, citando al embajador en la capital rusa, que el viceprimer ministro, Dmitri Rogosin, visitaría Teherán, donde tendría una reunión con el ministro de Defensa iraní, Hossein Dehghan.
Poco después Rogosin canceló su visita, por "razones técnicas"
. El verdadero motivo para la suspensión, según el diario ruso Kommersant, fue la publicación por parte de Irán de la noticia del viaje. Ambas partes tenían asuntos "sensibles" que abordar durante el encuentro, según el periódico. Uno de ellos era por qué los socios iraníes muestran tanto interés por comprar aviones a países de Occidente.

Rohani bajo presión
Los conservadores en Teherán acusan al gobierno reformista de Hassan Rohani de haber descuidado las relaciones con Rusia tras el exitoso acuerdo nuclear alcanzado con las potencias. "La relación entre Rusia e Irán ha mejorado significativamente en los últimos años. Incluso hay un trabajo conjunto a nivel militar y de servicios secretos. Irán no va a poner en juego todo eso", opina Shoaib Bahman. Desde Teherán, el politólogo explica a DW que lograr "unas mejores relaciones con Rusia es uno de los grandes desafíos de Donald Trump, pues ni demócratas ni republicanos tienen real interés en que ello se concrete. Para los militares y los servicios de inteligencia de EE. UU., Rusia es aún el enemigo número 1. Irán debe aprovechar esto para mejorar su relación con Moscú".
También Ali Vaez ve poco margen de acción para Trump si es que pretende debilitar las relaciones entre Moscú y Teherán. Por el contrario, hay que ver cuáles son los intereses comunes de Washington e Irán en la región: la lucha contra el Estado Islámico en Irak o coordinar acciones para reforzar la seguridad en Afganistán, por ejemplo. "Irán debe desarrollar una política integral para tratar con el nuevo presidente de Estados Unidos. Debería, como lo hace con Rusia, dejar en claro cuáles son sus prioridades y prepararse para negociar con Estados Unidos", recomienda Vaez.

http://www.dw.com/es/podr%C3%A1-trump-separar-a-rusia-de-ir%C3%A1n/a-37658013

Se ve complicada la negociación con tantas partes... habrá que esperar en forma optimista para ver los resultados  :uy:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

EduardoN

Decenas de muertos tras ataques en Siria

Al menos 42 miembros de las fuerzas de seguridad sirias murieron en ataques perpetrados en la ciudad de Homs (oeste) y 77 civiles perdieron la vida tras la explosión de un coche bomba en Susian, cerca de Al Bab (norte).

Atribuyen el coche bomba de Al Bab a el Estado Islámico.
En Siria, el fin de semana comienza marcado por una serie de sangrientos atentados. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos "con sede en Londres, pero con informantes en el país mediterráneo " señaló que al menos 42 miembros de las fuerzas de seguridad locales habían muerto en ataques perpetrados por hombres armados en la ciudad de Homs (oeste) este sábado (25.2.2017) y 77 personas más habían perdido la vida en Susian, un pueblo ubicado al noroeste de Al Bab (norte), donde estalló un coche bomba el viernes (24.2.2017).
La Organización para la Liberación del Levante, una agrupación creada en torno a la otrora filial siria de Al Qaeda, asumió responsabilidad por el suceso de Homs al informar que cinco combatientes suicidas habían atacado dos sedes de las fuerzas de seguridad sirias en esa localidad y subrayar que entre las víctimas mortales se encuentran el jefe de la seguridad militar, Hasan Daabul, y el jefe de la seguridad del Estado (Policía), Ibrahim Darwish. En Homs, los atacantes tuvieron como objetivo una sede de la Inteligencia militar en los barrios de Al Guta y Al Mahatta, ubicados en el centro de la ciudad.
 
Violan alto de fuego en Siria
El ataque explosivo reivindicado por Estado Islámico (EI) en Susian tuvo lugar junto a unos cuarteles de grupos opuestos al régimen de Bashar al Assad. Un día antes, los rebeldes sirios habían arrebatado al EI el control de Al Bab, con el apoyo de fuerzas turcas; brigadas del Ejército Libre Sirio (ELS) habían anunciado el jueves (23.2.2017) la conquista de la ciudad, percibida como el último feudo urbano del EI en la provincia de Alepo. Al Bab está 30 kilómetros al sur de la frontera turca, donde Ankara busca crear una franja "segura".
Actualmente, las fuerzas gubernamentales tienen el control casi absoluto de Homs. Sólo el barrio de Al Waer escapa a su injerencia; de allí que se encuentre rodeado por el ejército. Por su parte, el EI controla desde diciembre de 2016 distintas áreas del este de la provincia de Homs, de la que la ciudad homónima es capital. Al Bab, en cambio, comenzó a verse sitiada por batallones del ELS y por las tropas turcas el pasado 10 de diciembre, en el marco de la operación Escudo del Éufrates, que comenzó en agosto de 2016 y cuyo objetivo es expulsar de la zona tanto al EI como a las milicias kurdosirias.

http://www.dw.com/es/decenas-de-muertos-tras-ataques-en-siria/a-37713407

Hace tiempo que la cosa va mal en la región y me llama la atención que nos lleguen tan pocas noticias sobre lo que está pasando. La verdad, es que estos conflictos se están poniendo color de hormiga, ya que están participando algunos países en forma discreta. Esperemos que estas disputas no sigan creciendo y pronto tengan un buen fin.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

EduardoN

ONU: Rusia y China vetan proyecto para sancionar a Siria

Apoyada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido, la iniciativa buscaba sancionar a once representantes del gobierno de Damasco.
Nueve votos a favor, tres abstenciones y tres votos en contra (Rusia, China y Bolivia) obtuvo una propuesta de resolución presentada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y apoyada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido. La iniciativa buscaba imponer sanciones al gobierno de Bashar al Assad por el uso de armas químicas en el conflicto bélico que vive Siria desde marzo de 2011.
Rusia y China ejercieron su derecho a veto, algo que era esperable de Rusia (que ha vetado ya siete resoluciones en los últimos cinco años), pero no tanto de China. Asimismo, es la primera vez que ambos países vetan un proyecto de resolución desde que llegó a la Casa Blanca el republicano Donald Trump, el pasado 20 de enero. Las abstenciones fueron de Egipto, Etiopía y Kazajistán.

La iniciativa estaba siendo negociada desde diciembre pasado, impulsada inicialmente por Francia y el Reino Unido, aunque en las gestiones se unió posteriormente Estados Unidos. Las sanciones estaban dirigidas contra once representantes del régimen de Al Assad y diez instituciones por su vinculación con tras ataques químicos contra civiles en Siria confirmados por un equipo especial de investigadores vinculado a la ONU.

"Decisiones repugnantes "
"Estoy consternado por el veto a la resolución de hoy de Rusia y decepcionado porque se haya unido China ", afirmó el embajador británico, Matthew Rycroft. Antes de la votación, el embajador francés ante la ONU, Franí§ois Delattre, defendió la iniciativa y acusó al régimen sirio de "usar repetidamente" armas químicas contra los civiles de ese país, algo que, añadió "continúa todavía hoy". "Está en juego nuestra credibilidad", agregó el diplomático.
En tanto, el representante de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, recordó que ya se sabía que la propuesta no iba a recibir la luz verde (Rusia había anticipado que la vetaría), y dijo que tendrían que haberse hecho "negociaciones más amplias" para lograr su aprobación. "La propuesta no es otra cosa que un intento de instrumentalización política del Consejo de Seguridad ", sostuvo. Por su parte, la embajadora estadounidense ante la ONU, Niki Haley, calificó los vetos como "decisiones repugnantes indefendibles".

http://www.dw.com/es/onu-rusia-y-china-vetan-proyecto-para-sancionar-a-siria/a-37754903
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

Pandoso

Chery Tiggo 8 GLS, Mirlo
:panda:


Chery Tiggo 8

EduardoN

Irán dijo que EE.UU no puede dar lecciones de Derechos Humanos a otros países

Ayer El Gobierno de Trump presentó informe que tiene a esta nación de medio oriente como violadora de numerosos derechos.
Las autoridades iraníes respondieron hoy a un informe elaborado por el Departamento de Estado estadounidense en el que se critica la situación en Irán, afirmando que este país no puede dar lecciones en esta materia a otras naciones.
El Gobierno de Trump presentó ayer su informe de Derechos Humanos en el mundo en 2016, que alega que Irán está violando los derechos humanos al denegar a sus ciudadanos la libertad de expresión y restringir su actividad política, entre otros.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Bahram Qasemi, dijo que la Administración estadounidense "no están en condiciones de medir el estado y las condiciones de los derechos humanos en otros países".
En un comunicado, Qasemi alegó el "oscuro historial de derechos humanos tanto dentro del país como a nivel internacional" de Estados Unidos y el hecho de que ninguna institución internacional haya dado luz verde a Washington para que elabore ese informe.
El portavoz calificó asimismo las valoraciones de Estados Unidos sobre los derechos humanos en el mundo de "juicios unilaterales y políticamente motivados".
Por último, Bahram Qasemi también recordó que el veto migratorio del presidente estadounidense, Donald Trump, contra los nacionales de siete países de mayoría musulmana, - ahora bloqueado por la justicia - es "un caso de violación de derechos humanos".

http://www.soychile.cl/Santiago/Internacional/2017/03/04/450249/Iran-dijo-que-EEUU-no-puede-dar-lecciones-de-Derechos-Humanos-a-otros-paises.aspx

No deja de tener razón en varias cosas el ministro Iraní, pero en este tema no se trata de la teoría del empate....
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

chunchos

Me parece un poco atrasado la noticia en general... porque de hecho ya casi borraron al EI de Siria. :piensa:
El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones

EduardoN

Cita de: chunchos en Marzo 05, 2017, 09:21:41 AM
Me parece un poco atrasado la noticia en general... porque de hecho ya casi borraron al EI de Siria. :piensa:

No entender.   :piensahomero:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

EduardoN

Rusia y Turquía sellan la reconciliación

Erdogan da por concluido el "proceso de normalización" de relaciones bilaterales, aunque Rusia no ha levantado todas las sanciones.

Erdogan y Putin liman asperezas en Moscú
"Rusia y Turquía tienen un fuerte potencial (...) para llegar a un nuevo nivel de cooperación", manifestó el jefe de Estado ruso, Vladimir Putin. Rusia reforzó su acercamiento con Turquía este viernes (10.03.2017) durante la visita del presidente turco Recep Tayyip Erdogan a Moscú, la segunda al país desde agosto de 2016, en la que el Gobierno ruso destacó la cooperación en el conflicto sirio y levantó algunas de las sanciones impuestas contra Ankara, como el veto a la importación de sus frutas y verduras.

Erdogan aseguró que en el futuro debería dejar de utilizarse la palabra "normalización" para las relaciones entre ambos países. "Ya superamos esa etapa", apuntó. La relación entre ambos países se vio perjudicada después de que en 2015 Turquía derribara un avión ruso en la frontera con Siria. Rusia castigó a Turquía con el establecimiento de sanciones. De todos modos, desde mediados del año pasado hubo varias señales de acercamiento. Algunos analistas consideran que Erdogan busca apoyarse en una alianza con Moscú ante las tensiones con Occidente.
Erdogan manifestó que es importante actuar con decisión en la lucha contra la milicia terrorista Estado Islámico (EI) y otras milicias en Siria. "En este sentido esperamos en particular que el PYD, que es el brazo del PKK en Siria, ponga fin a sus actividades en Moscú", señaló, según la agencia estatal turca Anadolu. En medio de la crisis con el gobierno turco, Rusia permitió al Partido de Unión Democrática (PYD) kurdo, rama siria del proscrito en Turquía Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), abrir una oficina en Moscú.
"El principio de la integridad territorial de Siria debe respetarse. Esta es una condición indispensable para el arreglo de la crisis siria", dijo Putin en rueda de prensa en el Kremlin. Y aseguró que gracias a la coordinación de las acciones militares de Rusia, Turquía e Irán "la tregua en Siria se respeta en líneas generales" y "el nivel de violencia se ha reducido notablemente". Erdogan subrayó que "para poner fin al derramamiento de sangre en Siria" Rusia y Turquía deben hacer "esfuerzos conjuntos" y destacó que las fuerzas turcas están ahora centradas en "limpiar de elementos terroristas el norte de Siria".

El politólogo Amud Gayiev, de la Academia rusa de Ciencias, consideró que la visita de Erdogan representa una señal para Occidente. "Turquía no quiere seguir siendo el patio trasero de Europa", destacó el experto, que cree que con su acercamiento a Rusia, Turquía quiere eludir la presión de Bruselas. Erdogan dijo ante la prensa que espera que Rusia levante pronto todas las sanciones en su contra. La aerolínea de bajo coste rusa Pobeda, perteneciente a Aeroflot, la aerolínea de bandera estatal, anunció que a partir de hoy volverá a ofrecer vuelos a Turquía.

http://www.dw.com/es/rusia-y-turqu%C3%ADa-sellan-la-reconciliaci%C3%B3n/a-37892757
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.