Consorcio Lechero lanza peticiones para afrontar la caí­da de precios

Publicado por EduardoN, Agosto 07, 2016, 12:07:38 PM

Tema anterior - Siguiente tema

EduardoN

Consorcio Lechero lanza peticiones para afrontar la caída de precios

Ayer La propuesta apunta a controlar los costos y mejorar la productividad. Sobre la denuncia contra la industria, el Ejecutivo se excusó de pronunciarse.
Durante estos últimos años, el sector lechero ha registrado una constante caída en el precio que se paga al productor primario. Ello ha repercutido en una baja en los niveles de entrega a las empresas, así como en sus ingresos, lo que ha derivado en que algunos se descapitalicen y hasta resuelvan el cierre de sus planteles lecheros.
Para Sebastián Ganderats, gerente general del Consorcio Lechero, este episodio se entiende en un contexto "que tiene un componente de mercado y precios; y otro de condiciones climáticas".
Planteó que se dieron las circunstancias para que todo ello confluyera en un mismo punto y que hoy se esté "en un periodo más largo de lo que uno podría estar acostumbrado".
Como Consorcio Lechero planteó que recomiendan que los productores se acerquen a los elementos en los que pueden ejercer control. En ese sentido, orientó su mirada hacia los aspectos productivos y de manejo de costos.

http://www.soychile.cl/Puerto-Montt/Economia-y-Negocios/2016/08/06/410412/Consorcio-Lechero-lanza-peticiones-para-afrontar-la-caida-de-precios.aspx

Justo ayer estaba hablando con un primo y me contaba que si no arreglan el precio de la leche, en dos años más van a eliminar la lechería y dedicarse a otro rubro.
He sabido de varios agricultores en la X región que han vendido sus campos por el poco margen que les deja trabajarlos.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

mobiladicto

bueno si ese es el plan de los extrangeros, mandar a la quiebra  o fin de la lechería y comprarle los campos a los lecheros, otro cartel más, mis amigos de lago ranco terminaron el año pasado con la lecheria y la crianza de terneros, guardaron las máquinas y arrendaron el campo, tienen mejores utilidades y el desgaste de maquinaria, vehículos y personas es 0.

DutyFree

Es triste pero la eficiencia economica siempre va a vencer a las regulaciones... :okay:
"Is not what you say, is what you do." Anonimous


bavario

No sé si sea tanto de regulaciones o eficiencia, hay una distorsión en los precios, a los productores les pagan un moco de pavo, y la leche en los supermercados cuesta carísima, y es más, muchas leches que nos venden caras  son mierdas importadas, incluso leches "reconstituidas", y nadie hace nada para frenar este escándalo.
Incluso círculó el rumor que muchas de las leches del consultorio en el primer gobierno de la madame eran leches de chernobyl.

Yo reviso los envases y no compro nada que sea de procedencia dudosa, prefiero siempre leche de campos sureños.

EduardoN

Cita de: DutyFree en Agosto 07, 2016, 03:09:50 PM
Es triste pero la eficiencia economica siempre va a vencer a las regulaciones... :okay:

Error estimado  Duty, la agricultura, ganadería y lechería nacional son las más tecnificadas y eficientes de latinoamérica y lo digo con amplio conocimiento de causa.
Cómo bien dice nuestro amigo Don Bavario, el precio por litro de leche al productor es de $ 200 y la leche fresca que compras en el supermercado normalmente es leche en polvo importada y disuelta.
Algo similar pasa con la carne, la que se produce en Chile se exporta mucho a Japón y nosotros le compramos a los vecinos. Al último gran productor de carne que conocí, estaba endeudado hasta el cogote.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

BlackAdam

Si están endeudados hasta el cogote, es que no se han sabido adaptar no más.
No es primera vez que esto ocurre, y es parte del juego de la globalización.

Por muy Bellavista Oveja Tomé que seas, si traen ropa Chinas a 1/4 del precio, cagaste. Y no hay regulación que te salve, porque los países que protegen la producción interna, terminan produciendo al doble del costo con 1/2 de la calidad.

Así mismo pasará con otro tipo de productos. Y para adaptarse, se requiere ingeniería y winter ya.
Nobody was faster on the draw.

EduardoN

Cita de: BlackAdam en Agosto 07, 2016, 10:30:40 PM
Si están endeudados hasta el cogote, es que no se han sabido adaptar no más.
No es primera vez que esto ocurre, y es parte del juego de la globalización.

Por muy Bellavista Oveja Tomé que seas, si traen ropa Chinas a 1/4 del precio, cagaste. Y no hay regulación que te salve, porque los países que protegen la producción interna, terminan produciendo al doble del costo con 1/2 de la calidad.

Así mismo pasará con otro tipo de productos. Y para adaptarse, se requiere ingeniería y winter ya.

No solo se requiere ingeniería y winter ya, no puedes competir fabricando ropa (tomando tu ejemplo) contra los chinos y los indios, pero a pesar de eso, tenemos varias empresas que siguen fabricando parte de sus productos en chile, pero con materias primas chinas e indias.
Lamentablemente no puedes competir en el rubro agrícola y ganadero en contras de los argentinos (por ejemplo) ya que ellos no usan fertilizantes para plantar trigo y tampoco para la ganadería. Suplen su falta de abonos con las extensiones de las pampas.
El rinde que tienen los argentinos, es de 30 quintales por ha., acá tenemos un rinde de 80 quintales por ha., pero nuestro costo es muy alto en comparación.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

BlackAdam

Cita de: EduardoN en Agosto 08, 2016, 01:11:25 AM
No solo se requiere ingeniería y winter ya, no puedes competir fabricando ropa (tomando tu ejemplo) contra los chinos y los indios, pero a pesar de eso, tenemos varias empresas que siguen fabricando parte de sus productos en chile, pero con materias primas chinas e indias.
Lamentablemente no puedes competir en el rubro agrícola y ganadero en contras de los argentinos (por ejemplo) ya que ellos no usan fertilizantes para plantar trigo y tampoco para la ganadería. Suplen su falta de abonos con las extensiones de las pampas.
El rinde que tienen los argentinos, es de 30 quintales por ha., acá tenemos un rinde de 80 quintales por ha., pero nuestro costo es muy alto en comparación.

Compadre, todo se puede re inventar.
Cuando las empresa parten diciendo "es que ...", es cuando desaparecen. Y entonces era normal que desaparecieran.
Como los porfiados que en vez de adoptar tecnología y comenzar a distribuir música por la red; gastaron millones de dólares en combatir la piratería antes de llegar a soluciones como Spotify.

Si aquí se produce más caro debido al terreno, al clima, a los costos fijos y variables, etc; entonces -supongo- tenemos hordas de Ingenieros que entiendo, estudiaron para entregar propuestas de solución a estos problemas.

Por el contrario, si las cosas se hacen "como siempre se han hecho", y están esperando subsidios, regulaciones y teta del estado, es obvio que los pillen constantemente con los pantalones abajo.
Nobody was faster on the draw.

mobiladicto

Cita de: EduardoN en Agosto 07, 2016, 06:24:20 PM
Error estimado  Duty, la agricultura, ganadería y lechería nacional son las más tecnificadas y eficientes de latinoamérica y lo digo con amplio conocimiento de causa.
Cómo bien dice nuestro amigo Don Bavario, el precio por litro de leche al productor es de $ 200 y la leche fresca que compras en el supermercado normalmente es leche en polvo importada y disuelta.
Algo similar pasa con la carne, la que se produce en Chile se exporta mucho a Japón y nosotros le compramos a los vecinos. Al último gran productor de carne que conocí, estaba endeudado hasta el cogote.
ni eso 120 y con suerte el litro

mobiladicto

Cita de: BlackAdam en Agosto 07, 2016, 10:30:40 PM
Si están endeudados hasta el cogote, es que no se han sabido adaptar no más.
No es primera vez que esto ocurre, y es parte del juego de la globalización.

Por muy Bellavista Oveja Tomé que seas, si traen ropa Chinas a 1/4 del precio, cagaste. Y no hay regulación que te salve, porque los países que protegen la producción interna, terminan produciendo al doble del costo con 1/2 de la calidad.

Así mismo pasará con otro tipo de productos. Y para adaptarse, se requiere ingeniería y winter ya.

como te vas a adaptar si llega un gigante a competir con precios  irreales, es lo mismo que hace pullman cuando compra empresas competidoras, simplemente se acaba el negocio, el gran competidor queda solo y se dedica a ganar lo que quiere, incluso traer de afuera es negocio, la mantequilla quillayes en algunas variedades viene de afuera, queso azul colun viene de al lado, la cosa no es por falta de innovación

BlackAdam

#10
Cita de: mobiladicto en Agosto 08, 2016, 11:01:27 PM
como te vas a adaptar si llega un gigante a competir con precios  irreales, es lo mismo que hace pullman cuando compra empresas competidoras, simplemente se acaba el negocio, el gran competidor queda solo y se dedica a ganar lo que quiere, incluso traer de afuera es negocio, la mantequilla quillayes en algunas variedades viene de afuera, queso azul colun viene de al lado, la cosa no es por falta de innovación

Adaptarse no es innovar.
Adaptarse es eso ... adaptarse.
Puedes evaluar armar un conglomerado con el resto de productores.
Puedes evaluar cambiar de segmento tu producto.
Puedes evaluar vender todo y armar otra empresa.

O puedes llorar que te pagan poco, que no vale la pena, que el Estado no te ayuda, que el imperialismo llegó, y esperar que baje/suba el dólar a ver si alcanza para cambiar la Dodge RAM.

You decide!
Nobody was faster on the draw.

BlackAdam

Por ejemplo:

http://www.prochile.gob.cl/noticia/concretan-exportacion-de-merquen-a-europa/

A fines de julio la empresa chilena de productos gourmet, Etnia, realizó su primera exportación de merquén al viejo continente, consecuencia de su participación en la feria Salón de Gourmets 2016. Las proyecciones son alcanzar Alemania y Holanda en el corto plazo.

Hay tanta cosa que hacer ahora con la globalización.
Con el abaratamiento de costos gracias a la tecnología.
Por ejemplo puedes exportar utilizando como plataforma una tienda On Line, que te da visibilidad a todo el mundo de forma inmediata, con un costo de operación muchísimo menor que una brick and mortar.
Nobody was faster on the draw.

BlackAdam

Mira esto otro:

http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3169/Tendencias%20de%20innovacion%20en%20el%20sector%20lacteo.pdf

Desde El Salvador poh wn.

Y este Chileno:

http://chilelacteo.cl/

De que se puede, se puede.
Quedarse pegado en viejos paradigmas y pensar que se alcanzó el máximo potencial, es la lápida de la tumba.
Nobody was faster on the draw.

bavario

Yo en lácteos trato siempre de buscar productos nacionales, son alimentos que se deben consumir lo más fresco que se pueda.

EduardoN

No es tan así como dices BlackAdam, si te das una vuelta en la zona lechera encontrarás una variedad enorme de pequeños productores que fabrican productos lácteos, sobretodo queso y unos muy buenos. Otros se han unido y han formado cooperativas lecheras y así te podría dar un montón de ejemplos.
Otros se han dedicado a los berries, Hasselnuz, cerezas, manzanas, flores y hasta fabricantes de sidra.

Estamos claros que si quieres innovar para salir adelante, lo puedes hacer, hace años (15 aprox.) vi la opción de las flores. El capital inicial era de 20 millones aproximadamente y este lo podía recuperar en el transcurso de dos años. A quién cresta se los iba a vender, ni idea, pero el negocio no era malo.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

Isma

Cita de: EduardoN en Agosto 09, 2016, 01:35:23 AM
Estamos claros que si quieres innovar para salir adelante, lo puedes hacer, hace años (15 aprox.) vi la opción de las flores. El capital inicial era de 20 millones aproximadamente y este lo podía recuperar en el transcurso de dos años. A quién cresta se los iba a vender, ni idea, pero el negocio no era malo.

Pero si el negocio está precisamente en como venderás tu producto, según el ejemplo, cualquier opción de negocio en el papel se ven lucrativas y tentativas, porque el tiempo de recuperar la inversión es bajo, claro, si vendes 10.000 unidades al mes, ¿A quién? Da igual, problema tuyo. Entonces, si no está claro el grupo objetivo y cuantificar cuantos, como, donde y a cuanto vender, las proyecciones están mal hechas y lo más probable que no sean dos años, si no más.

Archer 3

Cita de: bavario en Agosto 09, 2016, 01:28:16 AM
Yo en lácteos trato siempre de buscar productos nacionales, son alimentos que se deben consumir lo más fresco que se pueda.

no creas... la leche de países europeos que fueron afectados por la nube de chernobyl no cumplía sus normas pero si era exportable a  Sudamérica y soprole compró y se la tomaron los niños chilenos. Así que comprarle a los nacionales no garantiza que sea fresco ni bueno.

Cita de: BlackAdam en Agosto 07, 2016, 10:30:40 PM
Si están endeudados hasta el cogote, es que no se han sabido adaptar no más.
No es primera vez que esto ocurre, y es parte del juego de la globalización.

Por muy Bellavista Oveja Tomé que seas, si traen ropa Chinas a 1/4 del precio, cagaste. Y no hay regulación que te salve, porque los países que protegen la producción interna, terminan produciendo al doble del costo con 1/2 de la calidad.

Así mismo pasará con otro tipo de productos. Y para adaptarse, se requiere ingeniería y winter ya.

estás dando muchas recetas últimamente y creo que jamás en tu vida administraste una sociedad agrícola y menos plantaste una papa y no lo digo en mala, pero la economía agraria no tiene nada que ver con una empresa manufacturera de ciudad. El caso de los textiles no tiene nada que ver con la agricultura y por lo mismo existe un ministerio de economía y uno diferente para la agricultura.

Es cierto, existe endeudamiento en el sector en parte porque puede haber falta de criterio como en cualquier otro empresario pero también porque la actividad agrícola y ganadera está sujeta a otro tipo de imponderables que incide en que los flujos de caja que se financian a seis meses deban ser refinanciados porque los ingresos esperados no se produjeron. Eso ocurre a pesar de que ambos sectores han incorporado mucha tecnología en los últimos años y hay personal muy capacitado trabajando entonces no es un problema de ingeniería o de winter ya.

Conozco poco de la actividad lechera pero sí el caso de la crianza de caballos que he conocido muy bien en el último año precisamente como negocio y deben financiarse anualmente un montón de actividades hasta que vendes el caballo. Entre ellas está por ejemplo la inseminación artificial con "semillas" que se importan desde europa, hecha a través de veterinarios que tienen cinco años de universidad y otros cinco de estudios antes de ponerle la mano encima a una yegua y esos son procesos que cuestan varios miles de dólares. no se hacen a la "chilean way" ni lo hace el compadre lucho con los que encontró en la feria. Todo es un proceso controlado, caro que a pesar de todo puede fallar porque te robaron los caballos porque cómo la carne de caballo está a buen precio, te roban n caballo de polo que vale entre 5 y 7 millones para venderlo cómo asado.

La cosa es un poco más compleja que aplicar ingeniería y winter ya.

bavario

#17
Spoiler
Se me olvido contarte que la que consumo ahora es de las vacas de mi suegro, cría vacunos de carne, de ahí sacamos la leche, ya no la vende porque pagaban un moco de pavo, así que queda para terneros y el resto consumo familiar
.

BlackAdam

Cita de: EduardoN en Agosto 09, 2016, 01:35:23 AM
No es tan así como dices BlackAdam, si te das una vuelta en la zona lechera encontrarás una variedad enorme de pequeños productores que fabrican productos lácteos, sobretodo queso y unos muy buenos. Otros se han unido y han formado cooperativas lecheras y así te podría dar un montón de ejemplos.
Otros se han dedicado a los berries, Hasselnuz, cerezas, manzanas, flores y hasta fabricantes de sidra.

Estamos claros que si quieres innovar para salir adelante, lo puedes hacer, hace años (15 aprox.) vi la opción de las flores. El capital inicial era de 20 millones aproximadamente y este lo podía recuperar en el transcurso de dos años. A quién cresta se los iba a vender, ni idea, pero el negocio no era malo.

No solo innovar, el llanto por las subidas y bajadas del dólar, tanto de importadores como de exportadores, es bien viejo pues.

En el sur hay mucha micro empresa dedicada a trabajar para ganarse los porotos, eso nadie lo niega.
Quien tenga una empresa y no le esté dando, tiene que trabajar para salir adelante, tiene que ponerle winter ya para adaptarse, o se muere. Es así de simple.

De hecho el mismo artículo que colocaste, lo dice:
Como Consorcio Lechero planteó que recomiendan que los productores se acerquen a los elementos en los que pueden ejercer control. En ese sentido, orientó su mirada hacia los aspectos productivos y de manejo de costos.  :cop:

Otra cosa es que tengamos una masa de titulados cuyo único potencial es memorizar fórmulas, y cuyo aporte a las empresas en crisis sea siempre despedir (y cobrar el sueldo para ir a vivir a Chicureo  :aji:). Pero si partes creyendo que tu sector es "especial" y que sólo por eso, no se puede re inventar, entonces te mueres y ya está.

Esto no es nada nuevo, pasa en todas partes del mundo, con mayor o menor éxito.
Pero si no están las capacidades para diagnosticar, proponer soluciones, formar conglomerados que mejore el nivel de asimetría, eso es otro cuento.

Y como dije antes, también hay que saber reconocer cuando no puedes aguantar el calor de la cocina, y en ese caso, es mejor salir. Adaptarse es eso, por eso el viejo dicho: la supervivencia del más apto.

Voh que soy más viejo que yo, deberías ser más sabio.  :ouch: :trollface:
Nobody was faster on the draw.

EduardoN

Vi en el 2000 cuando fue la última crisis de la leche, a varios productores de la zona (RM) que me mencionaban: Me pagan $ 102 por litro y mi costo de producción es de $ 112. Fue en la época en que remataron varias lecherías y plantaron paltos, cítricos, carozos, etc.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.