"La revolución neoliberal fue un éxito rotundo. El mundo es neoliberal"

Publicado por DutyFree, Octubre 23, 2016, 11:04:09 AM

Tema anterior - Siguiente tema

DutyFree

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218273

Aqui una vision de orden mundial actual, de parte de un rotundo detractor, pero que se atreve a decir una buena cantidad de verdades, dolorosas para el y el medio que lo entrevista.

El ultimo parrafo nomas es lo tipico que diria cualquier detractor del modelo.

Interesante entrevista.  :thumbup:
"Is not what you say, is what you do." Anonimous



BlackAdam

Mis conclusiones:

Estos tiempos de crisis son propensos a la crítica social y, también, a la Historia: ¿de qué polvos provienen estos lodos? Hay un importante consenso entre sólidos analistas sobre que las políticas económicas neoliberales de los años ochenta y noventa sentaron las bases de las dificultades que vivimos hoy en día.

Hay muchos pecados cuando se efectúan estos análisis "literarios" sobre la vida y la historia humana.
Uno de los peores, es evaluar con datos presentes, actos del pasado. Se suele decir, por ejemplo, que "los accidentes son evitables"; utilizando para ello información que no se manejaba antes del mencionado accidente.

Otro es no tener punto de comparación. Por ejemplo el párrafo que rescaté del artículo: "son las bases de las dificultades que vivimos". Sin contexto y comparación, hasta se podría llegar a suponer que este sistema es el causante de los males del mundo; en desmedro de otros sistemas que no tenían externalidades negativas. Pero comparémoslo contra el Socialismo, el Comunismo, la Monarquía. Es el mejor sistema en toda la historia humana.

Ante eso, la cita debería ser "es el sistema que mejor nos ha funcionado durante la historia humana, no obstante es causante de dificultades en el presente que deben ser corregidas".

Luego, me salto a esto:

¿Cómo consiguieron hacer pasar por revolucionario y progresista algo que después ha tenido consecuencias tremendamente reaccionarias?

Los jóvenes, por naturaleza, son reaccionarios al "establishment". Todo lo que inicia en "revolución", y triunfa; se convierte luego en el "establishment". Y por ende, la nueva generación, sin historia, sin experiencia, tenderá a luchar con lo que en su tiempo de juventud, es el "establishment".

La gran diferencia: en este sistema, sales a marchar y normalmente, no te matan.

El éxito de este sistema, creo yo, parte de la base en que se trata de respetar a las personas por sobre el modelo. Cuando uno no está de acuerdo, protesta, marcha. Y puede tener consecuencias a corto o largo plazo. Además, como se respeta a las personas, no se está restringiendo lo que pueden llegar a ser, o a consumir.

En todos los otros modelos, todos los que se han probado, existe una figura real, el Estado / Monarquía / Emperador, que impone sobre la gente la "verdad y la justicia" en base a la fuerza de las armas. Esto limita tu potencial de crecimiento, limita tus opciones de consumo, limita qué quieres llegar a ser. Tarde o temprano, estas restricciones generan descontento masivo que se canaliza a través de protestas; no obstante este ser "omnipotente" no tiene intenciones de perder este poder, que sí le garantiza lo que el resto de la gente no tiene: consumo, desarrollo, libertad. Y la única forma de contener a masas desdichadas, es con el uso de armas. Fórmula que se repite en cada uno de los intentos de imponer el socialismo / comunismo / monarquía / dictadura, en toda la historia humana.

¿Este modelo se centra más en el consumo, que en el desarrollo humano? Sin lugar a dudas.
Pero para mí, es un defecto que debe ser corregido; no un problema fundamental que requiere un cambio de sistema.
Nobody was faster on the draw.

DutyFree

Cita de: BlackAdam en Octubre 23, 2016, 11:28:50 AM
¿Este modelo se centra más en el consumo, que en el desarrollo humano? Sin lugar a dudas.
Pero para mí, es un defecto que debe ser corregido; no un problema fundamental que requiere un cambio de sistema.

Es cierto... el modelo se centra en el consumo, porque el "producir algo" es lo que te permite hacerte participe y "consumir bienes" de todo tipo que no siempre son suntuarios.

El consumo de bienes suntuarios es 100% opcional, muchas veces caemos en un afán competitivo que es parte de nuestra naturaleza(instinto de supervivencia) pero en ningún caso estamos obligados a consumir de forma desmedida, creo que tenemos que aprender, por ejemplo, educando a los menores, a que no nos tiene que importar tanto que el pasto del vecino sea más verde.

El consumo es un "mal necesario" porque de otra manera, ¿de donde sale la riqueza que nos permite pagar para satisfacer nuestras necesidades? (las reales, no las suntuarias)
"Is not what you say, is what you do." Anonimous


bavario

Así es, nadie te obliga a consumir más, es parte de la libertad, tú ves si consumes o NO, eso de echarle la culpa de todos los males actuales al modelo neoliberal también es un error derivado de la tozudez casi feudal de quienes no aceptan convivir con cierto tipo de libertades, y para apoyar sus teorías lo hacen empatando o recurriendo al paradigma del "abuso" presente en el modelo, que es un vicio de el pero es controlable y cuasi voluntario.

BlackAdam

Cita de: DutyFree en Octubre 23, 2016, 12:58:09 PM
Es cierto... el modelo se centra en el consumo, porque el "producir algo" es lo que te permite hacerte participe y "consumir bienes" de todo tipo que no siempre son suntuarios.

Son dos cosas diferentes para mí.
Producir no lleva necesariamente a consumir.
Cuando digo que somos una sociedad de consumo, es que enfocamos el trabajo, esfuerzo y dinero en adquirir bienes materiales, sin mayor valor que el beneficio personal.

Por ejemplo:
Un mundo "ideal" sería que, las personas adaptaran su necesidad de transporte, a los medios más prácticos y amigables con el entorno. Si yo requiero movilizarme con algo más que una bicicleta -por ejemplo-, puedo adquirir un vehículo de bajo costo y emisiones para eso.

En una sociedad de consumo, la persona busca adquirir el vehículo que le agrada. Si es una Dodge RAM sólo para transitar en ciudad, sea, mientras a mi me guste y tenga el medio para adquirirla.

CitarEl consumo de bienes suntuarios es 100% opcional, muchas veces caemos en un afán competitivo que es parte de nuestra naturaleza(instinto de supervivencia) pero en ningún caso estamos obligados a consumir de forma desmedida, creo que tenemos que aprender, por ejemplo, educando a los menores, a que no nos tiene que importar tanto que el pasto del vecino sea más verde.

Es personal.
Pero cuando la sociedad "es de consumo", orientas la educación, el trabajo y el marketing a consumir, para mantener una economía que en teoría nos beneficia a todos.

La obligación comienza a ser subjetiva, porque así nos educaron desde polluelos.

Es como tratar de hacer entender a un programa, que se puede comportar de otra manera a cómo fue programado. Por muy sofisticado que sea nuestro cerebro, y en términos prácticos, nuestra red neuronal; puede ser modificada si todos los incentivos están puestos en ello.

¿Qué enseñan hoy día en los colegios, en las ues?
¿A qué nos alentaron nuestros padres?
¿En qué ambiente te mueves en tu empresa?
¿Cuáles son los planes con tu familia?

Todo eso influye, y no es espontáneo.
Que algunos tengan mayor cultura; o capacidad de abstracción, no hace la regla.

Obviamente, al final del día cada quien es responsable de sus actos, por supuesto. Si yo adquiero el vehículo más grande y contaminante porque quiero y puedo; sigue siendo responsabilidad mía. Pero en el contexto donde, si no lo adquieres, muchas veces "no tienes" lo que se requiere para "seguir avanzando" en la "sociedad de consumo".

CitarEl consumo es un "mal necesario" porque de otra manera, ¿de donde sale la riqueza que nos permite pagar para satisfacer nuestras necesidades? (las reales, no las suntuarias)

El consumo, obvio.
Pero te hablo de una "sociedad de consumo". Consumista no es lo mismo que consumir.
Nobody was faster on the draw.

DutyFree

Me refiero al paradigma de que incluso las necesidades mas elementales estan en manos del mercado, eso por un lado.

Y desde otro prisma, si bien es cierto que hay un "patron" que de cierta manera es "impuesto", esto se hace desde los medios y la sociedad cicivl,  no desde el Estado como en el resto de los regimenes que conocemos, a lo unico que te empuja el estado es a afiliarte en una Isapre, aunque esa es una peculiaridad de Chile, no del "neoliberalismo", la mayoria de las prosperas sociedades de occidente tiene sistemas de sanidad publica.
"Is not what you say, is what you do." Anonimous


BlackAdam

Cita de: DutyFree en Octubre 23, 2016, 06:51:37 PM
Me refiero al paradigma de que incluso las necesidades mas elementales estan en manos del mercado, eso por un lado.

Y desde otro prisma, si bien es cierto que hay un "patron" que de cierta manera es "impuesto", esto se hace desde los medios y la sociedad cicivl,  no desde el Estado como en el resto de los regimenes que conocemos, a lo unico que te empuja el estado es a afiliarte en una Isapre, aunque esa es una peculiaridad de Chile, no del "neoliberalismo", la mayoria de las prosperas sociedades de occidente tiene sistemas de sanidad publica.

Por eso te comento que yo separo el consumir, del consumismo.

Hoy en día tenemos servicios, alimentos para botar, medicamentos.
Todo eso ha contribuido que en los últimos años no sólo creciéramos en número, sino también ahora vivimos más.

Eso es gracias al libre mercado, y es una de las razones más fuertes para que yo lo defienda.

Pero también trae algunas externalidades negativas, que pueden ser suplidas mediante educación y un cambio cultural en el paradigma del día a día. Es factible de trabajar, sobre todo cuando tus necesidades básicas están más que cubiertas.

De todas formas prefiero esto, a cualquier otra cosa que hayamos visto en la historia humana.
Nobody was faster on the draw.