Le rompen el orto a Yoyo Yakzon

Publicado por DutyFree, Abril 08, 2016, 05:03:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

DutyFree

"Is not what you say, is what you do." Anonimous


bavario

#1
Los comusociales y dalailamas mariguaneros tienen orto de fierro y cara de madera, carecen de vergüenza y de autocrítica, son jóvenes narcisos.
Spoiler

A todo  esto me gusta más cariola que Vallejos, tiene un "no sé que", como que dan ganas de llenarla de guachos a esa blanquita rajona cara de buena.

DutyFree

Cita de: bavario en Abril 08, 2016, 07:49:19 PM
Los comusociales y dalailamas mariguaneros tienen orto de fierro y cara de madera, carecen de vergüenza y de autocrítica, son jóvenes narcisos.
Spoiler

A todo  esto me gusta más cariola que Vallejos, tiene un "no sé que", como que dan ganas de llenarla de guachos a esa blanquita rajona cara de buena.

Que importa que sean bonitas sin son una mierda comi personas, con tal de vivir su vida soñada y tener plata no les importa mantener a su pais en el hoyo del subdesarrollo.
"Is not what you say, is what you do." Anonimous


bavario

En realidad uno de los atributos más negativos de estos personajes es la carencia de autocrítica, son muy narcisos, no reconocerán jamás que no saben y que la cagan.

Archer 3

Cita de: bavario en Abril 08, 2016, 07:49:19 PM
Los comusociales y dalailamas mariguaneros tienen orto de fierro y cara de madera, carecen de vergüenza y de autocrítica, son jóvenes narcisos.
Spoiler

A todo  esto me gusta más cariola que Vallejos, tiene un "no sé que", como que dan ganas de llenarla de guachos a esa blanquita rajona cara de buena.

"un no se qué"... puros eufemismos. Spoiler
tiene cara de que se lo come atravesado y pide más
. Atractivo,  pero no sirve para dirigenciar.





BlackAdam

+1, prefiero a Kariola.
No se si será porque empapelaron las calles de Independencia con Kariola.  :piensahomero:
Nobody was faster on the draw.

EduardoN

Cita de: BlackAdam en Abril 09, 2016, 10:56:29 AM
+1, prefiero a Kariola.
No se si será porque empapelaron las calles de Independencia con Kariola.  :piensahomero:

¿Independencia? ¿Dónde queda eso?   :sir:      :memeo:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

BlackAdam

Cita de: EduardoN en Abril 09, 2016, 11:32:00 AM
¿Independencia? ¿Dónde queda eso?   :sir:      :memeo:

En los reales barrios clase media donde vive la gente de esfuerzo.

No en los barrios como Huechuraba o La Reina, donde están los cuicos y descendientes de alemanes llorando una miseria que no es tal.  :aji: :aji: :aji: :aji: :aji: :diablo: :trollface:
Nobody was faster on the draw.

DutyFree

En Huechuraba hay harta pobreza... En la Reina no tanto pero esta la villa La Reina donde hasta hay narcotrafico.

Respecto a Independencia, y en general todo el Norte, sur y poniente...simplemente muestra el abandono  del Estado en las comunas donde no viven aquellos que deciden lo que se hace con nuestra plata... Anda a darte vueltas por Vitacura, las Condes y providencia (que son los barrios donde viven nuestros birocratas) y te das cuenta de como en esas comunas se invierte mucho en ornato y en infraestructura.

Vespucio es la vitrina en vida de lo que expongo... A partir de Bilbao hacia el norte y hasta Escribá de Balaguer parece que estuvieras en otro pais :okay:
"Is not what you say, is what you do." Anonimous


bavario

Es verdad lo que dices, los contrastes son severos, el otro día fui a Bajos de Mena y es muy fuerte la diferencia, y solo separados por una autopista.....y todos son compatriotas.

DutyFree

Cita de: bavario en Abril 09, 2016, 12:56:36 PM
Es verdad lo que dices, los contrastes son severos, el otro día fui a Bajos de Mena y es muy fuerte la diferencia, y solo separados por una autopista.....y todos son compatriotas.

Uno de los grandes errores que cometio Pinochet fue erradicar a la gente pobre de los barrios buenos... Eso convierte a Santiago rn una ciudad extremadamente segregada y eso no es bueno para nadie.

Respecto a bajos de mena no conozco.. Pero entiendo que esos lugares seran erradicados. Fue un crimen urbanistico.
"Is not what you say, is what you do." Anonimous


bavario

Bajos de Mena fue un error en pleno auge de la concertación, no fue el dictador el de la idea de dejarlos aislados.

EduardoN

Cita de: BlackAdam en Abril 09, 2016, 11:37:08 AM
En los reales barrios clase media donde vive la gente de esfuerzo.

No en los barrios como Huechuraba o La Reina, donde están los cuicos y descendientes de alemanes llorando una miseria que no es tal.  :aji: :aji: :aji: :aji: :aji: :diablo: :trollface:

??? ???  Huuuuuuuu.... que sensible, creo que el  :aji: es más usado para el lado de Independencia   :lerolero:   :memeo: :memeo:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

Archer 3

Y yoryo vive en independencia?...  Es pareja de kariola? Compra droga en la reina?   No caché

:serious:

bavario

Cita de: Citation-X en Abril 09, 2016, 10:05:31 PM
Y yoryo vive en independencia?...  Es pareja de kariola? Compra droga en la reina?   No caché

:serious:
No, pero algunos afirman que se comió a Vallejo.

BlackAdam

 ???
Cita de: DutyFree en Abril 09, 2016, 05:05:40 PM
Uno de los grandes errores que cometio Pinochet fue erradicar a la gente pobre de los barrios buenos... Eso convierte a Santiago rn una ciudad extremadamente segregada y eso no es bueno para nadie.

Respecto a bajos de mena no conozco.. Pero entiendo que esos lugares seran erradicados. Fue un crimen urbanistico.

??? ??? ??? ??? ??? ???
Nobody was faster on the draw.

BlackAdam

Acá en casa pude ver el vídeo. No dice nada nuevo, aún así salieron elegidos. Recuerden que estos patudos solo quería gratuidad para las Ues del Cruch.
Nobody was faster on the draw.

chavo_del6

http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/96/601

Aquí está el detalle:

LA PINTANA
En varias oportunidades a lo largo de la historia de la ciudad de Santiago y generalmente por efecto de decisiones provenientes de los vértices del poder, se han originado formas de diferenciación urbana que fortalecen y reproducen distanciamientos sociales, configurando presiones que tienden a separar del resto a los más pobres y aquellos cuyas posibilidades de participación en tales decisiones han estado mayormente coartadas.
Tal ha sido el caso de los Pueblos de Indios o "guangualíes" y de los rancheríos permitidos en (o expulsados hacia) los suburbios, las áreas de inundación y la caja del río Mapocho durante la Colonia y el comienzo del período republicano.
Lo mismo ocurre con los cuarteríos y conventillos levantados en (o transferidos hacia) las sucesivas periferias de la ciudad que va creciendo durante la segunda mitad del siglo pasado y el primer tercio del siglo veinte. La pauta se repite con las poblaciones "callampas" y otros modos de tugurización que se ven empujados a invadir los intersticios y perímetros de la ur-banización formal y nuevamente las riberas y anegamientos, desde 1930, los cuales son reubicados en (o sacados hacia) poblaciones suburbanas, a partir de 1947, y "operaciones sitio", entre 1964 y 1970. Y por último, vuelve a suceder con el proceso de erradicación de campamentos y el traslado masivo de miles de familias en condiciones de extrema pobreza, que son llevadas a (o bien, apartadas hacia) los asentamientos periféricos que desbordan la ciudad, entre 1979 y 1985 1
El ejemplo que vamos a mostrar se incluye en la etapa más reciente y se caracteriza por alcanzar niveles inéditos en el desarrollo de la disparidad que comprometen a todas las articulaciones metropolitanas.
Es así como ha intervenido, durante estos últimos años, una estrategia de reorganización del espacio social de la ciudad, vinculada al desenvolvimiento de una política económica de corte neoliberal que, entre otras medidas, implicó la mudanza de 30.225 familias habitantes de campamentos hacia nuevas localizaciones 2, provocando una suerte de polarización de secciones homogéneas, cuyos resultados se aproximan a las definiciones conceptuales de segregación y expoliación urbana 3
Tales intervenciones del aparato del Estado se facilitaron gracias a un proceso de reforma municipal; a la modificación, parcialmente rectificada después, de los principios normativos que regulan el uso y disponibilidad de suelo urbano; y a una serie de cambios en la división administrativa del área metropolitana. También, en cierta medida, respondieron a la movilización de los grupos sociales de menor capacidad económica, que fueron transformando sus demandas postergadas en reivindicaciones políticas, y a las influencias en la gestión estatal de los empresarios de la construcción y del intercambio de bienes inmuebles 4
Aunque las soluciones de erradicación de campamentos se iniciaron entre 1976 y 1978, el procedimiento se aceleró en el período que media entre 1979 y 1985, especialmente por la aplicación del llamado "subsidio dirigido", desde 1981, y de hecho continúa hasta febrero de 1989 5
El mayor volumen de radicaciones, en tamaño y número, fue a concentrarse en la nueva comuna de La Pintana, la cual pasó a ser el caso demostrativo de la estrategia de reorganización y sus conflictos. La superficie de La Pintana, originalmente formada por terrenos de secano, había sido incorporada a la agricultura después de la construcción del sistema de regadío del canal de San Carlos, en 1821, en el marco de uno de los planes regionales mejor logrados de nuestra historia. Situada en el extremo sur del llano del Maipo, conservó una trama de fundos y parcelas florecientes hasta, hace cincuenta años, cuando en las subdivisiones comenzaron a mostrarse los primeros indicios de la expansión urbana 6
En 1942, la Caja de la Habitación Popular adquirió los títulos de dominio del fundo La Pintana, que en el pasado había pertenecido al presidente Aníbal Pinto, para ensayar allí la instalación de los primeros Huertos Obreros y Familiares del país, conforme a la ley número 6.815 de 1941. En ese lugar ubicado a dieciocho kilómetros de Santiago, la Caja edificó una población modelo destinada a la Sociedad Cooperativa José Maza, con viviendas de tres dormitorios sobre quinientos lotes de media hactárea, además de algunos servicios de equipamiento comunitario y reservas de espacio para los faltantes, cuya primera etapa se inauguró en 1946, y las siguientes en 1950 y 1957, permaneciendo hasta hoy, con pocas variaciones, como un símbolo del cooperativismo progresista 7
Entre 1960 y los comienzos de la década siguiente se produjo un poblamiento importante en las cercanías, a consecuencia de programas de "operación sitio" y tomas de terrenos que fueron conformando el sector urbano delimitado por Lo Martínez, Santa Rosa, Lo Blanco y San Francisco, con una densidad media actual de 230 habitantes por hectárea 8
En Mayo de 1981 se dividió la antigua y relativamente pobre comuna de La Granja9, creándose la nueva comuna de La Pintana, con 3.324,34 hectáreas de superficie, en el borde de contacto de la ciudad y su entorno rural inmediato. Desde 1979, esta unidad territorial, ahora independiente en las cuestiones de la administración local, pero al mismo tiempo "sujeto controlado de laboratorio" para la tesis de homogenización social de las comunas, explícitamente señalada entonces 10, había comenzado a recibir conjuntos de familias y poblaciones completas erradicadas desde doce comunas y cuarenta campamentos (principalmente de Santiago y Las Condes), incrementando en un ritmo inusitado su contenido demográfico.
Entre los censos de 1970 y 1982, la población de La Pintana aumentó de 35.603 a 73.573 habitantes, con una tasa de crecimiento anual acumulativa de 6,23%, que corresponde a 2,27 veces la del Gran Santiago en el mismo plazo. Posteriormente y teniendo en cuenta las radicaciones, la Secretaría de Planificación Comunal de su municipio, con el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas, proyectó una población de 142.074 habitantes en Diciembre de 1986, con tasa de crecimiento del 11,82 y el 17,88% para los bienios 1982-1984 y 1984-1986 11