Se terminan las nanas.

Publicado por FELHER, Julio 04, 2016, 09:42:21 AM

Tema anterior - Siguiente tema

FELHER

Yo veo que las extranjeras hacen su aporte en estos rubros, lo mismo los inmigrantes varones que aportan en construcción y otros similares.

Pero a varios les molesta que lleguen extranjeros.



Porcentaje de mujeres que trabaja como asesora del hogar cae a su nivel más bajo
Estudio de la UC dice que hoy esta actividad representa el 9% de la participación laboral femenina, mientras que en 1957 era el 35%. También se registró una caída en la modalidad puertas adentro. En los años 90 se alcanzó un máximo de 30% y, actualmente, es un 6%.

De los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Chile resalta porque menos del 50% de las mujeres en edad activa participan en el mundo del trabajo.

Y aquellas que trabajan, tienen mayor presencia en ocupaciones vinculadas al sector comercio y a servicios comunales, sociales y personales. De hecho, una de las ocupaciones que más porcentaje reúne es el servicio doméstico, con 9% (250 mil mujeres), según lo indica la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2013).



Así lo detalla el estudio "El mercado laboral del servicio doméstico en Chile ", realizado por David Bravo y Claudia Ordenes, del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica (Ceel).

Según la investigación, se trata de un porcentaje que ha ido disminuyendo. Si en 1990 el servicio doméstico era la principal fuente laboral de las mujeres, representando el 20% de la fuerza laboral femenina, hasta llegar a un peak de 28% en 1998, desde principios del siglo XXI comenzó a descender. Así en 2006 baja a 17%, en 2009 y 2011 es de 14%, para llegar finalmente a 9% en 2013. La cifra está muy lejos del 35% de mujeres que se dedicaba al trabajo de casa particular en 1957.

La caída representa uno de los cambios más significativos que es posible observar en el mercado del trabajo femenino, dice Ordenes. "La participación laboral femenina ha experimentado un crecimiento constante con el paso de los años, y junto con ello, el porcentaje que se dedica al servicio doméstico ha ido disminuyendo. Pero de todos modos, se trata de una fuente relevante de trabajo para mujeres, especialmente las de menores niveles educacionales e ingresos ", aclara.

De hecho, la investigación muestra cómo esa labor se caracteriza por ser una categoría altamente feminizada (97% son mujeres) y ser una importante fuente de trabajo, "particularmente para aquellas que tienen menores opciones de insertarse en otras labores más calificadas ", detalla Ordenes.

Para David Bravo, economista y director del Ceel, se trata de una importante y secular caída, que representa una buena noticia, "porque es una categoría ocupacional informal que ha sido identificada como un empleo precario".

Un área laboral que desde 1990, dice Bravo, muestra importantes cambios. El más relevante es el alza en sus remuneraciones, que ha sido mucho más fuerte que la del resto de las ocupaciones. "Existe una alta demanda por este tipo de trabajo. Las personas al tener más ingresos demandan este tipo de servicios y al mismo tiempo aumentan las remuneraciones, pero a la vez les es más atractivo trabajar en otras aéreas y la abandonan, se produce un aumento en la demanda y una caída en la oferta".

El alto requerimiento, explica Ordenes, se debe a cambios en las estructuras familiares y la mayor proporción de hogares monoparentales con jefaturas femeninas, que junto con el aumento en la esperanza de vida, generan la necesidad de mayor apoyo en las tareas del hogar y asistencia a los ancianos.

Precariedad laboral

Herminia Gonzálvez, directora Centro de Investigaciones Socioculturales (Cisoc) de la U. Alberto Hurtado, aclara que la mayoría de las veces este trabajo no sólo abarca tareas ligadas a lo doméstico, sino que también comprende el cuidado directo de niños y niñas, personas ancianas o con alguna discapacidad.

"Pero el hecho de estar asociado con las mujeres y con los cuidados no remunerados conlleva que el empleo de hogar esté desvalorizado como trabajo y en consecuencia, su baja remuneración ", dice Gonzálvez.

Esta ocupación por mucho tiempo no fue considerada trabajo, acota Alejandra Ramm, socióloga y académica de la Escuela de Sociología de la U. Diego Portales (UDP). "Ha sido brutal la falta de reconocimiento de que es un trabajo, la legislación en la que se exigen cosas mínimas es del 2015. Es la principal fuente de trabajo de las mujeres y tiene condiciones laborales más parecidas a la servidumbre que a la de un trabajo. Son un grupo olvidado por distintos sectores sociales,  fue excluida de la legislación laboral y recién logra condiciones que los obreros de la construcción o de la minería hace mucho tenían ", dice Ramm.

Del total de mujeres que se dedica al servicio doméstico, muestra el estudio UC, un 50% lo hace por más del 42% de su vida activa, y el tiempo restante lo distribuye entre trabajo asalariado (20% del tiempo), la búsqueda de otra fuente de trabajo (11%) o actividades fuera del mercado laboral (22%).

"Otro de los hechos destacados en ese particular mercado laboral es la importante caída de la modalidad puertas adentro que se registra desde los años 90, donde alcanzó un máximo de 30% hasta el 6% actual ", indica Ordenes.

Por las características de la labor que se realiza dentro de hogares se trata muchas veces de una ocupación invisible para la legislación laboral. Se han realizado avances para mejorar sus condiciones laborales, regulando la remuneración mínima, la jornada de trabajo, descansos semanales y cotizaciones de seguridad social. Sin embargo, dice Ordenes, "el 48% de las mujeres que se desempeñan en trabajo doméstico declara no tener un contrato firmado, según datos INE 2011".

Se considera un trabajo que no requiere cualificación, indica Gonzálvez, y que presenta problemáticas en relación a su regulación. "Es difícil fiscalizar el cumplimiento de los derechos adquiridos por este sector, así como es complejo organizarse y reivindicar derechos de forma colectiva".

"El cuidado es visto como algo exclusivo de las mujeres, y la clase media y alta puede salir a trabajar o desarrollar una carrera gracias a que tiene alguien que le paga un sueldo mínimo ", dice la socióloga UDP. Es necesario instalar el concepto de que el cuidado es un trabajo abierto a hombres y mujeres, y que tanto el mercado, las empresas y el Estado, deben intervenir.

"En definitiva, el cuidado se resuelve de forma privada, quién pueda pagarlo y cuando es un problema colectivo, que requiere una eficiente respuesta del Estado ", sostiene Gonzálvez, directora del CISOC.

Archer 3

Nunca he tenido una "nana" peruana... Las dos sras. que trabajan en casa (puertas afuera de 9 a 15.30) son chilenas y ni un problema, las conocemos hace años ya.

Y no tengo nada en contra de que personas extranjeras vengan y ocupen esos empleos, se necesita y por lo que he escuchado, las chilenas se han puesto muy fregadas.


EduardoN

Cita de: FELHER en Julio 04, 2016, 09:42:21 AM
Yo veo que las extranjeras hacen su aporte en estos rubros, lo mismo los inmigrantes varones que aportan en construcción y otros similares.

Pero a varios les molesta que lleguen extranjeros.

Normalmente les molesta que lleguen los extranjeros porque hacen la pega en forma más eficiente y por menos plata.
Muchos deben recordar gente que se fue en la década de los 70 y 80´s a gringolandia, europa, etc. buscando una mejor vida y llegaban a trabajar cómo obreros y cómo nanas, lo mismo nos sucede ahora, con la bonanza económica que hemos tenido estas últimas décadas, nuestros vecinos que son más pobres llegan buscando una mejor vida.
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

Isma

No leí porque era mucho, pero tengo dos dudas
¿Hay más nanas extranjeras porque las personas chilenas ahora tienen otros trabajos un poco mejor remunerado y de mayor responsabilidad, o simplemente están quedando cesantes?

¿Esta fuerza laboral nueva que cada vez crece con la llegada de más extranjeros, se suma a las estadísticas de desempleo/empleabilidad?

Archer 3

Cita de: Isma en Julio 04, 2016, 12:15:37 PM
No leí porque era mucho, pero tengo dos dudas
¿Hay más nanas extranjeras porque las personas chilenas ahora tienen otros trabajos un poco mejor remunerado y de mayor responsabilidad, o simplemente están quedando cesantes?

¿Esta fuerza laboral nueva que cada vez crece con la llegada de más extranjeros, se suma a las estadísticas de desempleo/empleabilidad?

no se si es parte de lo que dice el texto pero uno de los factores es que las srtas chilenas que antes solían ocuparse como asesora del hogar hoy ya tienen otros intereses, no les llama la atención por el sueldo y las obligaciones y buscan otro tipo de ocupaciones. Por eso el "nicho" ha sido ocupado por las inmigrantes peruanas principamente.

Antes muchas jovenes emigraban desde el campo a ocuparse como asesoras y ahora prefieren emplearse en las empresas exportadoras de frutas y similares...
No necesariamente porque trabajan en algo mejor.

MK1

Es una tendencia natural en paises desarrollados o en vias de.... ni siquiera nos deberia sorprender.

Archer 3

Cita de: MK1 en Julio 04, 2016, 12:30:24 PM
Es una tendencia natural en paises desarrollados o en vias de.... ni siquiera nos deberia sorprender.

cuando estábamos en vías de desarrollo...

MK1

Saaapbe...

La dura q tenih dos nanas?  :sir:
El qlo bacan.  :clap:

Archer 3

Cita de: MK1 en Julio 04, 2016, 12:38:10 PM
Saaapbe...

La dura q tenih dos nanas?  :sir:
El qlo bacan.  :clap:

no me agarrí pal web tampoco   :chino:  si no se trata de ser bacán. teníamos una, se enfermó, mandó a la prima (más joven) de reemplazo por tres meses, super buena la cabra, volvió la titular, la prima se fue con mi hermano un tiempo y después se dio que volvió y se quedó. 

BlackAdam

Si aumentan las rentas promedios de ciertos trabajos manuales, la fuerza laboral asociada a estos rubros mejora su educación, y esto va a acompañado de una estabilidad social y militar del país, es consecuencia lógica que desde otros países con peores perspectivas, llegue mano de obra más barata.

No necesariamente mejor en términos de calidad y competencias, pero el resultado financiero te queda más bonito con gente que cobra poco.
Nobody was faster on the draw.

Isma

Cita de: Citation-X en Julio 04, 2016, 12:48:40 PM
no me agarrí pal web tampoco   :chino:  si no se trata de ser bacán. teníamos una, se enfermó, mandó a la prima (más joven) de reemplazo por tres meses, super buena la cabra, volvió la titular, la prima se fue con mi hermano un tiempo y después se dio que volvió y se quedó.

¿Y qué tal ahÓ

Archer 3

Cita de: Isma en Julio 04, 2016, 12:49:51 PM
¿Y qué tal ahÓ


nuuuu... gracias. además que por regla general "ni en tu casa ni en tu pega".


bavario

#12
Cita de: BlackAdam en Julio 04, 2016, 12:49:35 PM
Si aumentan las rentas promedios de ciertos trabajos manuales, la fuerza laboral asociada a estos rubros mejora su educación, y esto va a acompañado de una estabilidad social y militar del país, es consecuencia lógica que desde otros países con peores perspectivas, llegue mano de obra más barata.

No necesariamente mejor en términos de calidad y competencias, pero el resultado financiero te queda más bonito con gente que cobra poco.
No es mejor, es más barato nada más, en todo rubro, es más, cuesta lo mismo, solo que ocupan puestos que los  chilenos rechazan, o más bien prefieren NO trabajar antes que ganar 300 Lucas.

Sin embargo el chileno se ha vuelto un poco flojo y pedigüeño, tipo argentino de la época K.

Cacike

Puta la weah, justo cuando iba a alcanzar pa la casa en Chicureo, pa pagar los peajes, pa tener nana (una no mas, nunca tan bakan como pa tener dos), justo ahora, se acaban, ojala alcance a comprar luego y adquirir el nana pack antes que se agote

:chino:

bavario

Ojo:

Tengo varios conocidos que despidieron a la nana porque con la nueva ley de nanas está bastante fregado tener una, casi como que es un cacho, y los poquísimos que tienen es porque tienen un cabro chico que cuidar para salir a trabajar.

EduardoN

Cita de: bavario en Julio 04, 2016, 01:21:43 PM
Ojo:

Tengo varios conocidos que despidieron a la nana porque con la nueva ley de nanas está bastante fregado tener una, casi como que es un cacho, y los poquísimos que tienen es porque tienen un cabro chico que cuidar para salir a trabajar.

Fue por esa razón que tuvimos nana en mi casa hasta que mi hija llegó a los 16 años. El problema es encontrar una buena, fueron varias las que pasaron y que me robaron hasta la caja de herramientas.  :face:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

Isma

Cita de: EduardoN en Julio 04, 2016, 01:28:45 PM
Fue por esa razón que tuvimos nana en mi casa hasta que mi hija llegó a los 16 años. El problema es encontrar una buena, fueron varias las que pasaron y que me robaron hasta la caja de herramientas.  :face:

Yo puedo cuidar a la hija mayor sin problemas

EduardoN

Cita de: Isma en Julio 04, 2016, 01:45:31 PM
Yo puedo cuidar a la hija mayor sin problemas

Ya son mayores, así que si prefieres, anda a la esquina y pide un berlín con palta.   :lerolero:
La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los otros.

Pandoso

yo tenía un compañero que tenía una nana más rica que la :zmad:

Cuando íbamos a jugar nintendo a la casa uta a era rico ver que se paseaba por ahí...

:poker:
Chery Tiggo 8 GLS, Mirlo
:panda:


Chery Tiggo 8