http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/10/27/828538/Economista-detalla-las-conductas-que-determinan-las-decisiones-de-ahorro-e-inversion.html
La emocionalidad o las ganas de adquirir bienes en el presente sin pensar en el futuro, son algunos de los ejemplos que un académico estadounidense utiliza para explicar las razones que complejiza el manejo del dinero de las personas.
El Mercurio SANTIAGO.- Pese a que las personas se relacionan con el dinero muchas veces al día, generalmente toman decisiones impulsivas o equivocadas al momento de invertir. ¿Cómo se explica? Esa es una de las interrogantes que Dan Ariely, profesor de Psicología y Economía de la Universidad de Duke, EE.UU., intenta responder y que explicó en una charla organizada por Sura. El economista conductual de la Universidad de Duke dio una serie de ejemplos que grafican cómo las expectativas y emociones pueden influir en casi todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo conductas de ahorro e inversión y reveló a qué tenemos que estar atentos al manejar nuestro dinero. "Prometemos ahorrar para la jubilación, pero gastamos más dinero en vacaciones", plantea Ariely sobre la dilación que afecta nuestras finanzas personales y en particular nuestros ahorros. "Caemos en la tentación de llenar nuestros closets con cosas que no necesitamos", agrega. En esa línea, sostiene que pensar más en el presente que en el futuro, nos dificulta ahorrar. "Hicimos elegir a decenas de personas entre tomar media caja de chocolates ahora, o recibir una caja completa dentro de una semana y la inmensa mayoría escogió la primera opción", comentó. Además, grafica que la emoción y los impulsos superan la racionalidad cuando vemos algo que nos llama la atención o cuando vemos que nuestro vecino tiene un nuevo auto, por ejemplo. "Cuando prometemos ahorrar estamos en estado frío, pero emerge el estado intenso cuando vemos un auto nuevo o un par de zapatos", señala Ariely. Además, existe una "una relatividad del dinero". "Si nos descuentan $5.000 del valor total de un traje que cuesta $100.000 consideramos que es una cifra insignificante, pero si nos hacen una rebaja del 50% en un libro de $10.000 lo calificamos como una gran oferta, pese a que nos ahorramos los mismos $5.000", ejemplifica el experto. Otro factor es lo que él llama "el poder de la memoria". Ariely plantea que si una persona tiene una experiencia satisfactoria al comprar café en una cadena de cafeterías internacional, ésta volverá a comprar en ese lugar y estará dispuesta a probar otros productos, aun cuando pueda comprar en un lugar más barato u obtener café gratis en la oficina. En ese sentido, el experto señala que "cuando el consumidor está dispuesto a pagar un precio determinado por un producto, su inclinación a pagar por otros artículos de la misma categoría es evaluada en relación con el primer precio que conoció", fenómeno al que llama coherencia aleatoria. "El poder de la primera decisión tiene un efecto a largo plazo que influirá sobre futuras decisiones. Por ello, debemos prestarle atención", afirma. A esto se suma que nos "enamoramos de lo que tenemos", asignanco falsos valores a ciertos bienes, y que "compramos por si acaso". "Tenemos un entusiasmo irracional por mantener todas las opciones abiertas y al hacerlo generamos estrés y pérdida innecesaria de nuestro dinero", plantea el académico.
Alfredo Vega Que en Chile hay muy poca cultura financiera es sabido (en el resto de América latina la cosa no es mejor). La ilustración de lo que digo son los comentarios de la gente que piensa que para ahorrar se debe ganar mucho dinero. El ahorro no depende del sueldo que la persona gane. Éste depende de la disciplina que la persona tenga y de su forma de gastar lo que recibe. He conocido a gente ganando mucho pero mucho dinero y que tienen enormes problemas financieros y no ahorran. He conocido a gente con ingresos modestos que hacen del ahorro un hábito. El ahorro entonces está más ligado a un modo de vida que a un nivel de ingreso. Aprender a disciplinarse pagándose uno mismo primero (digamos un 10%) es la primera etapa para ahorrar. Aprender a diferenciar las necesidades de los deseos es otra etapa para ayudarnos a comprar lo que necesitamos en lugar de lo que quisiéramos, o para privilegiar un buen producto en vez de un producto de marca (pagar por una marca es más caro). El tema da para mucho. Denunciar · 2 ·0 · Hace 5 horas Carolina Salinas Gutierrez Con el nivel de ingreso de este país, el ciudadano comun no puede generar ahorros en el largo plazo. Denunciar · 4 ·1 · Hace 6 horas Oscar Ernesto Navarrete Villalobos El "experto" aparentemente omite un aspecto que considero fundamental en la decisión de ahorrar, cual es el incentivo para ahorrar; Cuando las instituciones que captan el ahorro, ofrecen intereses mínimos por el ahorro, mientras cobran 10 veces más por los sobregiros o préstamos, despiertan una sensación de abuso que espantan los deseos de ahorrar. Esto fue detectado por algunos vivos que ofrecieron tasas de interés mucho menores a las que cobran bancos e instituciones financieras, captando importantes sumas
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/10/27/828538/Economista-detalla-las-conductas-que-determinan-las-decisiones-de-ahorro-e-inversion.html