Mientras tanto en España...
http://www.libremercado.com/2016-10-21/jose-maria-rotellar-espana-necesita-un-sistema-de-capitalizacion-80336/
El proximo año se acaban los fondos de reserva para las pensiones...
Jose piñera fue a recibir un premio dice... :aji: :aji:
Una reforma en profundidad
Y esto último -la reforma- es la única salida posible en el medio y largo plazo si queremos conservar un sistema de pensiones obligatorio, pues el actual sistema de reparto colapsará. Por ello, la única manera de poder garantizar su supervivencia es ir hacia un sistema de capitalización, como el que aplicó Chile. Un sistema en el que cada trabajador habrá de aportar, de manera obligatoria, un porcentaje de su retribución que se capitalice en una cuenta personal de cada uno de ellos.
Margen hay de sobra para que el trabajador pueda hacerlo teniendo en cuenta las aportaciones que hoy en día se realizan a la Seguridad Social por parte del trabajador: en torno al 6% directamente el trabajador y alrededor del 32% de la base de cotización de la empresa por cuenta del trabajador. De esa manera, el propio sistema de capitalización podrá generar recursos suficientes para trazar una pensión de jubilación previsible, que espante el problema actual.
Recientemente, José Piñera estuvo en Madrid, donde recogió el premio de Civismo, y volvió a recordar la necesidad que tiene España de aplicar un sistema de capitalización como él puso en marcha en el mencionado país hispanoamericano. Obviamente, este cambio de sistema público, de uno de reparto a otro de capitalización, debe hacerse con una transición aplicable a aquellas personas que por su edad no tengan manera ya de cambiarse al nuevo sistema, para garantizar sus derechos, pero debe hacerse sin dilación, para también garantizar el derecho de quienes se jubilarán más adelante.
No se puede seguir negando la evidencia durante más tiempo, o las pensiones que recibirán quienes se vayan jubilando en el futuro serán inexistentes o se verán muy mermadas en su cuantía. Todavía se está a tiempo de poder solucionar este gran problema que se cierne sobre la economía española, pero no puede abordarse desde pequeñas modificaciones o paños calientes, sino desde el convencimiento de que es lo que España necesita.
Mientras tanto nosotros seguimos como monaguillos al cabeza caliente de Mesina...
Como sabiamente recomiendo, si uds dejan de hacer caso a la TV y sus protestas de pendejos y guatonas adiposas, cacareando en internet, se vive más tranquilo.
Las masas chillan y chillan y no han conseguido nada.
Lo lógico sería que los políticos españoles afrontaran esta realidad, que los responsables de economía de los grandes partidos conocen. Guindos, Garicano, Sevilla… son muy buenos economistas y saben perfectamente que la Seguridad Social, en su actual formato, no se sostiene.
En una democracia normal, los partidos le contarían la verdad a sus electores, les harían ver que las cifras son las que son y que la situación, sin ser dramática a corto plazo (en estos momentos España puede pagar sus pensiones), sí es preocupante a 10-20 años vista y necesita de cambios estructurales.
Los suecos lo hicieron a comienzos de los noventa y ahora tienen uno de los sistemas más sólidos de Europa.