:reverencia:
Asumamos por un minuto que la idea según la cual la desigualdad es inmoral por definición es correcta. Si ello es así, entonces, como sociedad debemos hacer todo lo posible por castigar a los creadores de desigualdad, y no solo eso, debemos condenarlos públicamente como inmorales por crear una sociedad más injusta. Para tener claro quiénes son esos despreciables personajes, debemos primero entender cómo surge la desigualdad en un orden de mercado. Imagine usted un pueblo muy pobre pero muy igual, sin antibióticos, sin celulares ni computadores, sin agua potable, sin electricidad, etc.
En otras palabras, imagine una sociedad como aquella en las que vivían nuestros antepasados. Esta sociedad, desde un punto de vista igualitario, es perfectamente moral, pues no hay grandes diferencias de ingresos, oportunidades o calidad de vida. Suponga por un momento que un hombre del pueblo, angustiado por la falta de alimentos para su familia, tiene la genial idea de inventar un invernadero. Al poco rato esa familia tendrá más alimento que las demás y, por cierto, más oportunidades de sobrevivir.
Desde el punto de vista de la ética igualitaria, esta sociedad es ahora más inmoral que antes, pues se ha creado una desigualdad que no existía. Desigualdad que no solo beneficiará al que inventó el invernadero, sino también a sus hijos, quienes no tienen ningún mérito por el ingenio de su padre y, por tanto, según ciertos igualitaristas, no merecen ese alimento más que otros niños que no tuvieron la suerte de tener un padre tan creativo. Los justicieros igualitarios deberán, por tanto, destruir tan pronto puedan el nuevo invernadero.
Ahora bien, como los seres humanos no son meros espectadores de buenas ideas, si los justicieros fracasan en su tarea, después de un tiempo muchos comenzarán a copiar la nueva tecnología, generando un incremento en la calidad de vida de sus familias. Esto ocurrirá hasta que se generalice el uso de invernaderos y todo el mundo esté mejor. Pero el problema para el igualitarista está lejos de terminar. A poco andar, a otro habitante se le ocurre inventar una medicina para una peste que mataba a mucha gente. Como al principio la capacidad de producción de la medicina es limitada, solo unos pocos podrán acceder a ella, creando una enorme desigualdad en materia de oportunidades para sobrevivir. Esto sería, desde un punto de vista igualitario, intolerable, pues antes había una sociedad donde todos tenían las mismas oportunidades en materia de salud y ahora hay una donde unos pocos se diferencian radicalmente de otros. Si por algún milagro los inventores de la medicina sobreviven a la persecución de los justicieros igualitarios, ocurrirá con ella lo que con el invernadero: tras el paso del tiempo, la nueva medicina se masificará y todos tendrán acceso a ella.
En pocas palabras, habrá progreso universal. Esa es la historia del capitalismo. Tome el ejemplo de los celulares. Hace quince años solo gente muy rica podía tener uno y era de muy baja calidad. Hoy cualquiera tiene uno más barato y de mejor calidad que el que tenía el habitante más rico del mundo hace quince años. La lista de cosas que han seguido esa lógica es infinita. Solo un "ideologópata" podría negar que la igualdad absoluta, es decir, la capacidad de consumo efectiva en el mundo se ha incrementado de manera sostenida gracias a los creadores de desigualdad, que es lo mismo que decir, creadores de riqueza.
Pero las ideologías son materias de fe, dijo el Nobel de Economía Douglass North, y aquellos que adoran la igualdad como algo bueno por definición, en general ellos mismos sin renunciar un mínimo a las comodidades que el capitalismo les puede ofrecer y a la desigualdad que con ello encarnan, deben condenar como inmoral al único sistema que nos ha igualado hacia arriba. No es casualidad que estos ideólogos ataquen tanto a los empresarios pues, a fin de cuentas, los empresarios son creadores de riqueza y consecuentemente de desigualdad relativa. Son ellos quienes nos sacan del idílico mundo igualitario en el que todos somos igualmente pobres para meternos en el infierno donde todos somos desigualmente ricos.
:clap:
Que lata leer a este pastel..... Que wea dijo ahora ??
Hagan un resumen por favor.
Saludos.
Lo que propone Kaiser tiene sentido, en un universo perfectamente perfecto.
El problema de Kaiser, y de muchos otros, es que son incapaces de incorporar la incertidumbre dentro de su ecuación.
Dónde queda aquél empresario que, mediante métodos inmorales y/o ilegales, se hace rico a costa del resto.
El presupone que todo el que se despega de la igualdad, lo hace por métodos éticos, morales, legales, y con el máximo fin de "beneficiar al prójimo". Cuando en estricto rigor *no funciona así*.
Y tanto *no funciona así*, que debemos tener un sistema legal gigante y varios tipos de policías, para lograr mantener un cierto orden dentro de la sociedad.
Está claro que cuando creas un universo teórico, donde todo se alinea, lo imposible es posible. Pero le falta calle, ese es el problema.
Por otro lado, tiene absoluta razón que la igualdad es una utopía, y que más Estado no es sinónimo de mejor situación.
La igualdad perfecta, debido a la escasez de recursos, sólo se logra nivelando hacia abajo.
Es decir, tengamos todos hambre; a que algunos tengan hambre, otros satisfechos, y otros estén obesos.
La izquierda teórica, los opinólogos amantes de las bases del marxismo, también están equivocados porque ellos también piensan en un mundo perfectamente perfecto.
Lo único cierto de los países socialistas donde han querido implantar una especie de "dictadura socialista", es que: deben hacerlo a punta de armas, la gente arranca, los empresarios también, comienza la escasez de productos y servicios, la represión y la polarización.
Lo que me choca, es que para refutar una fantasía, Kaiser utiliza otra fantasía.
Este compadre es el "antagonista" en extremo de los comunachos, y tiene un discurso añejo de los años 60-70.
Leyó muchos libros de los Chicago Boys.... pero igual se arregló unas becas gratis en Alemania financiadas por el Estado :paulmann:
Por cierto se viene el nuevo libro de Axel Kaiser con Glorita Alvarez... y nuestro querido Caiser con "C" ya sacó la respectiva parodia.
(https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xlp1/v/t1.0-9/10453310_542418359270610_1901216482470141135_n.jpg?oh=458352ac65b95de8be2d2b3b93d0f0eb&oe=576127E0&__gda__=1462172914_956c5976c2d1f7dbfd886cb772f2ce71)
<duty>Si no te ibas a tomar el tema en serio, nos avisas</duty> :trollface:
Cuando leí la primera columna de Kaiser, hablando sobre Arenas , dije por fin alguien que cacha, leí dos columnas más y dije este gallo es un genio, ahora lo leo y pienso que esta demente , el wn es igual de utópico que los comunistas, por lo que por mi parte perdió credibilidad.
Saludos
Enviado desde mi iPhone 6S utilizando Tapatalk
El wn cacha... pero se puso latero y repetitivo.
Creo que tiene que concretar o retirarse al mundo privado, igual cacha harto del tema financiero, pero se manda unas voladas que en cada tema que aborda va como en el quinto big bang.
Ahora estan sacando un libro con la Glorita Alvarez... pero yo creo que ya la parte teorica perdió la novedad y ahora tienen que aterrizar las ideas.
Cita de: HIAT en Febrero 25, 2016, 11:05:44 AM
Cuando leí la primera columna de Kaiser, hablando sobre Arenas , dije por fin alguien que cacha, leí dos columnas más y dije este gallo es un genio, ahora lo leo y pienso que esta demente , el wn es igual de utópico que los comunistas, por lo que por mi parte perdió credibilidad.
Saludos
Enviado desde mi iPhone 6S utilizando Tapatalk