¿Qué ciudades han conseguido librarse de los atascos?
(http://www.diariomotor.com/imagenes/picscache/1440x655c/londres-atascos_1440x655c.jpg)
Cada vez más ciudades ven en la elevada congestión del tráfico, y en la contaminación que esto acarrea, un problema que requiere de importantes medidas para encontrar una solución. Son muchas las ciudades que han impuesto o comienzan a implantar diferentes iniciativas en pos de limitar los atascos y de mejorar sus niveles de contaminación ambiental. Son principalmente grandes ciudades europeas las que han dado el primer paso con iniciativas cuyos resultados hablan de éxito rotundo. Diferentes formas de abordar un problema en común, pero todas soluciones que han permitido reducir los atascos en las ciudades? Una entrega más de nuestra iniciativa Huye del Tráfico.
Los casos de éxito que ya funcionan en Europa
Londres es uno de los casos más representativos en tanto a la aplicación de medidas contundentes para limitar la congestión de su entorno urbano. A través de la implantación del sistema Congestion Charge Zone, Londres ha conseguido reducir la presencia de automóviles en determinadas zonas de su núcleo urbano. Este sistema parte de un peaje aplicado a cada coche que quiera circular por la zona restringida, contando con exenciones para vehículos especiales o más eficientes, pero también penalizando a aquellos que no son residentes. Estocolmo es, desde 2007, otra de las grandes ciudades europeas que aplica un sistema muy similar al Congestion Charge Zone de Londres, destinando todo el dinero recaudado con los peajes asociados al acceso regulado al mantenimiento y construcción de carreteras.
(http://www.diariomotor.com/imagenes/2015/07/exito-reduccion-trafico-2.jpg)
En Alemania se introdujo en 2008 la obligatoriedad de instalar una pegatina en el parabrisas que indicara el impacto ambiental de nuestro vehículo. Con esta medida se puso en marcha una iniciativa en la que las grandes ciudades alemanas como Berlin o Munich delimitarían el acceso a sus núcleos urbanos según el color del etiquetado. Con este sistema se ha conseguido que solo el transporte más eficiente o de máxima ocupación pueda circular por las calles de las ciudades, llevando al extrarradio aquellos transportes menos eficientes. El sistema cuenta además con sanciones económicas, e incluso pérdida de puntos, si un coche no instala el identificativo o no circula por la zona delimitida para su uso.
Pero existen iniciativas que además de la delimitación de zonas de circulación, imposición de sanciones o el lanzamiento de medidas extraordinarias como la alternancia de matrículas para limitar la congestión del tráfico en las grandes urbes, también pretenden reinventar la forma en que nos movemos. Uno de los casos más representativos y actuales lo encontramos en la ciudad de Grenoble, Francia, donde se ha buscado entender el transporte como una herramienta conectada que permita cumplir las exigencias de movilidad a partir del uso combinado de diferentes sistemas de transporte.
(http://www.diariomotor.com/imagenes/2015/07/exito-reduccion-trafico-3.jpg)
A través del uso de una aplicación en la que introducimos el origen y destino de nuestro trayecto, la herramienta nos recomienda el uso combinado de diferentes sistemas de transporte público como autobús o metro, añadiendo el uso de sistemas car sharing con microcoches eléctricos y bicicletas eléctricas para poder llegar a destino. Esta solución permite dar un nuevo enfoque al transporte público para optimizar su uso, pero al mismo tiempo alivia a las grandes ciudades de la presencia permanente de coches privados en sus carreteras.
El futuro a corto plazo nos dibuja una Europa donde las iniciativas descritas anteriormente irán a más para reducir la elevada presencia de coches en nuestras calles. Madrid, sin ir más lejos, ya ha aprobado la restricción de tráfico en determinadas áreas de su núcleo urbano de cara a reducir los niveles de contaminación que adolece la ciudad. Asimismo, medidas paralelas como las zonas de aparcamiento regulado según la edad del automóvil y su grado de eficiencia, también buscan limitar la circulación de los vehículos menos eficientes en las zonas de mayor volumen de tráfico.
Fuente: http://www.diariomotor.com/2015/09/11/ciudades-sin-atascos/
Hay que hacer mas lineas de metro, la cobertura es demasiado limitada, para la ciudad que es Santiago tiene muy poca infraestructura.
Me gustó el caso de Alemania, Francia y España, donde limitan con restricción de circulación en ciertos lugares mas congestionados y obligan a usar transporte público.
El cobro me parecería solo UN ROBO, al menos acá en Shile.
Saludos.
Cita de: FELHER en Septiembre 14, 2015, 03:45:39 PM
Me gustó el caso de Alemania, Francia y España, donde limitan con restricción de circulación en ciertos lugares mas congestionados y obligan a usar transporte público.
Madrid tiene menos de la mitad de habitantes que Santiago y deben tener el triple de estaciones que acá. Eso le falta a Metro, cobertura.
Cita de: FELHER en Septiembre 14, 2015, 03:45:39 PM
El cobro me parecería solo UN ROBO, al menos acá en Shile.
Si se establece un fin (construcción de infraestrcutura por ej.) y eso se cumple no es robo. EMHO.
Cita de: DutyFree en Septiembre 14, 2015, 04:23:56 PM
Madrid tiene menos de la mitad de habitantes que Santiago y deben tener el triple de estaciones que acá. Eso le falta a Metro, cobertura.
Si se establece un fin (construcción de infraestrcutura por ej.) y eso se cumple no es robo. EMHO.
Desde luego falta una mejor red de Metro.
Sería un ROBO porque si es estatal lo recaudado se iría en corrupción. Si es privada las ganancias se irían en coimas y el resto al bolsillo de alguna empresa. Además a parte de tapar un par de hoyos, no sería nada nuevo. Caso distinto es cuando se construye una carretera o autopista urbana NUEVA por donde no existía nada, ahí esta bien que cobren. Pero acá le pondrían un pórtico a la Alameda, calle Moneda, Morandé, Providencia y listo.
Eso sería un robo.
Saludos.
Concuerdo con Felher, acá en Chilito inevitablemente esas platas recaudadas se irían con destino incierto, no a mejoras viales como cualquier país decente lo haría. Por eso no sirve la tarificación vial. También es cosa de ver que el famoso impuesto verde fue inteligentemente categorizado por cilindrada y no por emisiones contaminantes :plaf: o sea, en realidad es sesgo por poder adquisitivo en vez de estimular la compra de vehículos más eficientes. Otro ejemplo es cuando las munis mandan a los carabineros a sacar partes en determinadas fechas, claramente con un mero fin recaudador en vez de aleccionador.
Lo que yo haría y suena más sustentable es generar ciudades satélites, para que las personas hagan su vida (dormir, trabajar, estudiar, etc.) en un solo lugar y no como actualmente se hace, que es dormir y con raja estudiar, porque a trabajar van al centro o al otro lado de la ciudad. También suena más razonable ofrecer subsidios para renovar vehículos por otros menos contaminantes y el viejo a la chatarra, se hizo con camiones pero aparentemente sin éxito. Es cosa de ver, por ejemplo, camiones 3/4 viejos y no tan viejos humeando como locos. Se les ofrece un Hyundai Porter o similar por un precio atractivo, dejando el camión viejo y era. Se reduce el impacto vial (no se añade un vehículo a circular) y de emisiones.
Se desprende que las mejores iniciativas no han ido por el lado de sólo mejorar el transporte público, sino además de restringir y penalizar fuertemente la circulación particular. Lo que aporta mayor evidencia de que la gente se baja del auto cuando el TS sea mejor" es falacia.
En todas partes, incluso en esos países tan desarrollados, han tenido que multar y restringir a los vehículos particulares, aún cuando allá el sistema de transporte público es muchísimo mejor que el de acá. En esto, se hace insuficiente sólo mejorar el transporte público y educar, tienes que ir donde más duele.
En Santiago creo que esto no funcionaría, ya que el pago por circular no evidencia baja en el uso del automóvil. Para mí es mejor solución implementar restricción vehicular permanente y multar fuertemente a quien circule sin permiso. Tampoco sería nada de malo implementar mejoras en la ley, ya que muchos acá creen que las calles tienen una "pista lenta" y una "pista rápida", lo que provoca atochamiento en la tercera pista de muchas vías. Esto sin nombrar a los camiones que se van por esa pista, adelantando a 1km/hora a otro camión.
En el caso del metro, creo que no sirve sólo extender las líneas. Debería ya planificarse, en conjunto con las nuevas, el colocar líneas paralelas. La 1 está colapsada prácticamente entre 8am y 8pm, extenderla no soluciona ese problema. Alternativa son los buses, pero la gente no los utiliza por lentos. Incentivos varios al uso del TS, o derechamente volver a utilizar una tarifa diferenciada. El metro es bien escaso, y se cobra igual que los buses, que son muchos más.
Madrid, Barcelona, Berlín, Paris etc tienen una extensa red de metro. En el caso de Paris la red se ha diseñado siguiendo el parámetro de que nadie debe estar a más de 500 mts de una estación de metro. Al mismo tiempo, existen redes complementarias conocidas como trenes de cercanía.
Hay que tener en cuenta en todo caso que el metro de madrid se inauguró en 1919 y el de paris en 1900 o 1901. Es decir, nos llevan más de medio siglo de ventaja y con una disposición de fondos muy diferente.
aunque duela... la unica forma de quw alguien se baje del auto es que no pueda pagar andar en el
Enviado desde mi XT1032 mediante Tapatalk
Cita de: AnorambuenaV en Septiembre 15, 2015, 01:29:22 AM
aunque duela... la unica forma de quw alguien se baje del auto es que no pueda pagar andar en el
La restricción sale gratis y dejas mas autos fuera de circulación.
Saludos.
Cita de: FELHER en Septiembre 15, 2015, 08:27:43 AM
La restricción sale gratis y dejas mas autos fuera de circulación.
Saludos.
La restricción puede ser muchas cosas pero dista mucho de ser gratis. No es gratis para el estado porque debe disponer recursos para fiscalizar, no es gratis para los conductores porque el auto se usa para muchas cosas además de usarlo para ir a trabajar y es muy cara para empresas que poseen flotas de vehículos para trabajar. Así que gratis nada.
Tarificar tampoco va a solcuionar mucho la congestión porque si hoy hay personas que pagan más de 100 lucas al mes en puro tag no se van a hacer problema por unas lucas extras por andar cómodos y más aún sin un transporte público de calidad.
Gratis en sentido figurado, lógico que tiene un costo de oportunidad asociado, pero para el usuario corriente el costo es solo andar en micro.
Todo se puede arreglar, por ejemplo se podrían habilitar horarios especiales para despacho en el centro, así las empresas, no se, es solo cosa de idear un sistema que sea compatible con la vida diaria.
Aunque lo anterior, es lo mas difícil de conseguir de una administración del Estado chileno que normalmente hacen todo mal.
Cita de: FELHER en Septiembre 15, 2015, 10:48:05 AM
Aunque lo anterior, es lo mas difícil de conseguir de una administración del Estado chileno que normalmente hacen todo mal.
El estado es una lacra. La peor relacion precio calidad que puedas recibir es producto del trabajo del estado.
Y la gente que quiere trabajar bien es aplastada por la mediocridad reinante que viene desde la alta dirección.
Cita de: DutyFree en Septiembre 15, 2015, 10:54:41 AM
El estado es una lacra. La peor relacion precio calidad que puedas recibir es producto del trabajo del estado.
Y la gente que quiere trabajar bien es aplastada por la mediocridad reinante que viene desde la alta dirección.
¿Por eso tu señora se aburrió del sector público y se cambió al sector de Vitacura con Isidora Goyenechea? :sir:
Sigan gastando plata en Santiago, asi mas gente va a ir a vivir ahí. :piensa:
Cita de: chunchos en Septiembre 15, 2015, 08:58:10 PM
Sigan gastando plata en Santiago, asi mas gente va a ir a vivir ahí. :piensa:
Launica forma de que la gente se quede en regiones es que haya pega.
Para eso incentivo tributario, no hay otra
Cita de: DutyFree en Septiembre 15, 2015, 09:37:20 PM
Launica forma de que la gente se quede en regiones es que haya pega.
Para eso incentivo tributario, no hay otra
:trustory:
Y en este desgobierno, al menos, la tendencia es totalmente opuesta :yaoming:
Cita de: DutyFree en Septiembre 14, 2015, 03:35:55 PM
Hay que hacer mas lineas de metro, la cobertura es demasiado limitada, para la ciudad que es Santiago tiene muy poca infraestructura.
Una lesera Dynamo. Chile no tiene la plata para esas inversiones que van en absoluto desmedro de las regiones. En Conce el transporte público da pena y eso que es la segunda ciudad del país. Velpo Viña salva algo más por estar mas cerca de Stgo. pero el resto del país vive un paupérrimo nivel de locomoción colectiva.
Una tontera tu planteamiento. Descentralizar de a de veras es lo que hace falta.
En Conce el transporte publico funciona mucho mejor que en Santiago, aunque las micros sean mas viejas y feas, la gente no sufre como en Santiago las largas esperas y tiempos de traslado.
Quizá el Estado tiene que darle lugar a los privados, no lo sé, pero Santiago necesita más metro, el metro no sólo mejora la calidad del transporte sino además genera polos de desarrollo locales, mejorando la calidad de vida de la gente con un mejor entorno.
Cita de: Makoto Shishio en Septiembre 16, 2015, 10:03:57 AM
Una lesera Dynamo. Chile no tiene la plata para esas inversiones que van en absoluto desmedro de las regiones. En Conce el transporte público da pena y eso que es la segunda ciudad del país. Velpo Viña salva algo más por estar mas cerca de Stgo. pero el resto del país vive un paupérrimo nivel de locomoción colectiva.
Una tontera tu planteamiento. Descentralizar de a de veras es lo que hace falta.
Cita de: Makoto Shishio en Septiembre 16, 2015, 10:03:57 AM
Una tontera tu planteamiento. Descentralizar de a de veras es lo que hace falta.
pero esa frase ya es un cliché, es la que se saca siempre a colación en diferentes oportunidades pero el gran problema es que nadie tiene idea de cómo hacerlo. El único país no centralizado del barrio o mejor dicho, cuya capital no es también la única ciudad fuerte es Brasil... porque ni siquiera argentina puede hablar de descentralización efectiva con sus gobiernos provinciales.
Acá todos hablan de descentralización pero traten de hacerlo con economía agraria por el sur y con uso cada vez menos intensivo de mano de obra y por el norte la minería y sería todo.
Pero la solución es descentralizar dicen ... :yaoming:
Cita de: DutyFree en Septiembre 16, 2015, 10:25:26 AM
En Conce el transporte publico funciona mucho mejor que en Santiago, aunque las micros sean mas viejas y feas, la gente no sufre como en Santiago las largas esperas y tiempos de traslado.
Quizá el Estado tiene que darle lugar a los privados, no lo sé, pero Santiago necesita más metro, el metro no sólo mejora la calidad del transporte sino además genera polos de desarrollo locales, mejorando la calidad de vida de la gente con un mejor entorno.
Como se nota que te fuiste de Conce hace tiempo. Es una mierda. Peor que Stgo. en varios aspectos.
La gente no entiende que Santiago ya tiene 7 millones de habitantes.
Santiago es una metrópolis con un déficit de infraestructura vial y de metro.
Creo que para lo poco que tiene se desenvuelve con bastante dignidad.
Hay que crear mas lineas de metro, ya sea con presupuesto estatal o privado, a estas alturas eso creo, da igual.